Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Baeza

Baeza

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

*VIVATIA
Prerromano
Oscuro

Resume xeneral

Se trata de un topónimo prerromano latinizado como *VIVATIA  y a partir del latín también helenizado (Βιαιτία, Ptol. 2,6,59).  En época visigoda encontramos ya en monedas BIATIA y BEATIA, forma que que sería adaptada por el árabe como Bayyasa. Por último se produjo la adaptación castellana de la forma árabe con metátesis de las vocales iniciales [e..a] > [a..e]. 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

La ciudad de Baeza se encuentra a unos 48 km al noreste de Jaén, y limita por el este con Úbeda, municipio con el que comparte la capitalidad de la histórica Comarca de La Loma, a una altitud media de 750 metros.  Existió con gran probabilidad como ciudad prerromana, aunque no hayan sido encontrados restos arqueológicos de importancia, en gran medida por la continuidad de su habitación y la ausencia de trabajos de importancia.  Ciudad romana posteriormente, Vespasiano le otorgó la categoría de Municipio Flavio. En época posterior, al final del imperio romano Biatia o Beatia, recoge el testigo de capitalidad de la provincia de Cástulo, al trasladarse aquí el obispado.  En la Hispania visigoda fue sede episcopal, sufragánea de la Archidiócesis de Toledo que comprendía la antigua provincia romana de Cartaginense en la diócesis de Hispania. Fue reconquistada de manos árabes en fecha tan pronta como 1147 por Alfonso VII, aunque después, en 1157, volvió a manos árabes, para tornar de nuevo al poder cristiano definitivamente en 1227 por Fernando III, de quien obtuvo la ciudad el fuero de Cuenca. Experimentó una más que notable prosperidad en los siglos XV y XVI, de lo que da testimonio su rico patrimonio histórico y arquitectónico, que han dado lugar a que juntamente con la vecina Úbeda, Baeza haya sido declarada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. 

Información específica d'étimu pa esti topónimu

Su forma antigua debió de ser *VIVATIA, tal y como se deduce del adjetivo gentilicio que es la única forma presente en las inscripciones. En Plinio aparece una variante VIATIA, que es la que ha sido adoptada por Ptolomeo. En época visigoda encontramos ya en monedas BIATIA y BEATIA. Parece razonable considerar que a partir de estas formas [biatia] [beatia] se produjo, como sucede de forma regular en latín tardío, una palatalización del grupo [ty], que daría como resultado probable una africada dental sorda, y así en la época de la invasión musulmana el topónimo sería pronunciado por la población hispanorromana probablemente como [beaŝa], [biaŝa], que sería adaptada por el árabe como Bayyasa, siendo aquí posiblemente (seguimos aquí en todo los muy acertados comentarios de Correa_2016, 490) <AY> una grafía inversa por /e/. Por último se produjo la adaptación castellana de la forma árabe con metátesis de las vocales iniciales [e..a] > [a..e] y la usual adaptación de /s/ árabe como africada dental sorda, escrita ora <Z>, ora <Ç>, para posteriormente evolucionar bien a /s/, bien a /z/ (interdental fricativa sorda). Los detalles fonéticos, por supuesto, distan mucho de ser seguros, pero puede considerarse segura la concatenación de adaptaciones señalada: lengua prerromana-latín clásico-latín tardío-árabe-castellano.

Documentación histórica

Vieya y medieval

Documentación antigua

  • CIL II, *3343 (Baeza, Jaén) r(es) p(ublica) [Viu]atiensium (a. 203) 3251 (La Torrecilla, Vilces, Jaén) municipium Flauium Viuatiense, etc.; Plin. 3, 25 Viatienses; Conc. Tol.  11, 771 Rogatus Viatiensis ecclesiae episcopus (var. beatiensis, biatiensis, biaciensis), etc.; Lex Visig. 12, 2,13 Viatia.
  • Monedas visigodas: BIATIA (Tulga, a. 639-642); BEATIA (Quindasvinto, a. 642-653).  Datos de Correa_2016, 490.
  • Documentación medieval
  • "...in Nagera, et in Saragocia, in Baecia...", 1150, TumboMenor Castilla II, 1.
  • "...Adefonso imperatore in Toleto et legione et Galetia et Castella, in Naiara et Saragocia, in Baecia...", 1151, SantaMaríaHuerta.
  • "Esto fué el anno que el rey don Ferrando entró en tierra de moros, é ganó por vasallos al rey de Valencia, é su hermano el rey de Baeza...", 1225, Anónimo, "Vasallaje tributado al santo rey don Fernando por los sultanes de Valencia y Baeza", (Documentos mudéjares (1225-1491), CDH, MudejaresCastilla, 310.
  • "....cupiens civitatem Baecie, que multis temporibus sub potestate sarracenorum captivata iacuit ad pristinam libertatem reducere....Et do vobis Torres cum suo termino, et deinde, quomodo vadit per summitatem serre de Bedmar et de Xodar, sicut aque currunt usque Baeciam...", Real privilegio rodado de Fernando III, juntamente con su mujer, la reina doña Beatriz, sus hijos, y el consentimiento de su madre doña Berenguela, por el que otorga a la ciudad de Baeza sus términos después de conseguir la libertad de los sarracenos, 1231, ArchivoBaeza.
  • "Donatio nonnullarum haereditatum in Bexixar, Lupion & Baeza...", 1231, BullariumCalatrava.
  • "Don Fray Domingo obispo de Baeza..:", 1245, BullariumCalatrava
  • "...è de todos los otros que iban desde Baeza...", 1343, BullariumCalatrava.
  • "Sepan quantos es carta vieren...Sancha Gon(za)lez de Gamiz vezina....en la noble çibdat de Baeça...", Escritura de venta que otorga Sancha González de Gamis, vecina de Baeza (Jaén), 1416, AHNOB, PARES.
  • "...de la cibdad de Baeça...", Al alcalde de la ciudad de Baeza, que suelte a Marina Rodríguez y prenda a Miguel de Baena, 1489, AGS, PARES.

Moderna

  • "...vecino de esta ciudad de Baeça...",Carta de traspaso de un censo impuesto sobre un olivar en el cerro de La Orca, término de Baeza (Jaén), 1576, AHNOB, PARES.
  • "Corresponde al obispado de Jaen y al arciprestazgo de Baeza...", ca. 1575, RelacionesTopográficas (Bélmez de la Moraleda).
  • "Baeza", 1646, Vecindarios.
  • "Declaracion hecha por el concejo, Justicia y Regimiento de esta ciudad de Baeza...", 1753, CME, PARES.
  • "La billa de Vailen...para la reduççion del zenso perpetuo de dos mil fanegas de trigo que en cada un año paga a la ciudad de Baeça...", Documentación relativa al pleito mantenido entre la villa de Bailén (Jaén) y la de Baeza (Jaén ), 1760, AHNOB, PARES.
  • "Baeza", 1789, Floridablanca.
E. Nieto Ballester:  "Baeza", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 17/12/2024
5360
no-portugues

Coordenadas: -3.4693067 37.99003004

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
ba'eθa, ba'esa
Ensin provincia
Jaén
Población
´15723 (2023)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

baezano,a

beaciense

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Baeza
19063 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 03/07/2024

Apellido frecuente, extendido, como los procedentes de tantas ciudades andaluzas, aunque sin llegar a las cifras enormes de Carmona o Martos. Se puede apreciar su extensión por toda España, pero con una clara inclinación hacia la mitad este. Llama la atención la frecuencia tan alta en Segovia, prácticamente empatada con Alicante. Junto a ella hay dos claras zonas de extensión del apellido. Por un lado, la zona mediterránea sureña de Alicante, Murcia y Almería, por otro el continuum formado por las provincias de Ciudad Real, la misma Jaén, Córdoba y Sevilla. Nótese su casi total susencia de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Aragón.

Baeza
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

Torre de la catedral de la Natividad de Nuestra Señora y Fuente de Santa María, en Baeza (Jaén). Fuente: Wikicommons.

Torre de la catedral de la Natividad de Nuestra Señora y Fuente de Santa María, en Baeza (Jaén). Fuente: Wikicommons.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-