Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptastan

Pedraja de Portillo, La

Pedraja de Portillo, La

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

PĔTRA » -AJA, -AJO
PŎRTU » -ĚLLA, -ĚLLU

Resume xeneral

El topónimo es transparente en sus dos elementos. El primero es un diminutivo-despectivo en -aja construido sobre el común castellano piedra. El segundo es también un diminutivo, en este caso en -illo, que bien podría ser del común puerta o bien del masculino puerto. Parece que se trate de la segunda posibilidad. Se refiere a la vecina localidad y municipio de Portillo, del cual dependió en tiempos Pedraja. Hay una cierta confusión en cuanto a la presencia o no del artículo, como pasa a veces en topónimos semejantes. El censo de 1857 señala que su nombre anterior era en plural Pedrajas de Portillo, pero no encontramos dicha forma en ninguna documentación a nuestra disposición. Al mismo tiempo, el segundo elemento del topónimo aún no figura en los sellos de Ayuntamiento y Alcaldía en 1876, que utiliza la forma La Pedraja, lo que es llamativo.

 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Localidad de Valladolid ubicada en la extensa llanura de Tierra de Pinares. Sus más de 1100 habitantes pertenecen a la Comunidad de "Villa y Tierra" de Portillo y a la Mancomunidad de "Tierra de Pinares". Formó parte de las 18 aldeas de las 'Tierras de Portillo', que pertenecían al señorío del Conde de Castro, Álvaro de Luna y de los Enríquez a lo largo del siglo XIII. Ligado a esta historia la localidad tiene un rico patrimonio artístico. En el pago de Carramedina se encuentra el precioso puente romano de Carramedina, por el cual, discurría la calzada romana de Cauca, que comunicaba Tudela con Coca. Se han hallado, también, en la villa restos post-hallsáticos y romanos.  En su término cuenta con el despoblado de Cardiel. 

 

Documentación histórica

Vieya y medieval

Como aldea de la Tierra de Portillo; se documenta ya en 1325, MartínezDíez_1983.

"En La Pedraja, en la eglesia de Santa Maria", 1345, EstDPAL.

Moderna

"La Pedraza", 1528, CPecheros.

"Pedraja", 1631, CSal.

"Pedraja", 1646, Vecindarios.

"La Pedraja de Portillo", 1849, DicMadoz.

"Pedraja de Portillo. Su anterior nombre era Pedrajas de Portillo. Censo de 1857", Variaciones.

"La Pedraja", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.

Paisax toponímicu de la rodiada

En la cuenca de los tres ríos del valle vallisoletano es muy frecuente el empleo como topónimo del sustantivo tanto solo como determinado, y sus derivados. Además de Pedroso de la Abadesa, tenemos los municipios y los despoblados de Pedrosa del Rey, Pedrosa, Pedrosilla, Pedrajas de San Esteban. Topónimos frecuentes son La Piedra (en Cabezón de Pisuerga, Esguevillas de Esgueva y Santovenia de Pisuerga), Las Piedras (en Puente Duero y Encinas de Esgueva), El Pedregal (en Castrillo Tejeriego, Cabezón de Pisuerga, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Roturas),  La Pedrera (en Curiel de Duero, Torrecilla de la Abadesa, Boecillo y Tudela de Duero), La Pedriza (en Castroverde de Cerrato, Fombellida, Padilla de Duero), La Pedrosa (en Peñafiel), La Pedrosilla (en San Llorente), El Pedroso (en Roturas), Pedralba (en Valbuena de Duero), Pedrazos (en Palazuelos), El Pedrujo (en Roturas),  El Pedrejón (en Encinas de Esgueva) y Malapiedra (en Cabezón de Pisuerga), entre otros.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Limitándonos a las zonas más cercanas al topónimos que aquí se estudia, dado que topónimos cognados los hay en todo el territorio español a centenares señalemos tan solo que en la cuenca de los tres ríos del valle vallisoletano es muy frecuente el empleo como topónimo del sustantivo tanto solo como determinado, y sus derivados. Además de Pedroso de la Abadesa, tenemos los municipios y los despoblados de Pedrosa del Rey, Pedrosa, Pedrosilla, Pedrajas de San Esteban. Topónimos frecuentes son La Piedra (en Cabezón de Pisuerga, Esguevillas de Esgueva y Santovenia de Pisuerga), Las Piedras (en Puente Duero y Encinas de Esgueva), El Pedregal (en Castrillo Tejeriego, Cabezón de Pisuerga, Piñel de Arriba, Quintanilla de Arriba, Roturas),  La Pedrera (en Curiel de Duero, Torrecilla de la Abadesa, Boecillo y Tudela de Duero), La Pedriza (en Castroverde de Cerrato, Fombellida, Padilla de Duero), La Pedrosa (en Peñafiel), La Pedrosilla (en San Llorente), El Pedroso (en Roturas), Pedralba (en Valbuena de Duero), Pedrazos (en Palazuelos), El Pedrujo (en Roturas),  El Pedrejón (en Encinas de Esgueva) y Malapiedra (en Cabezón de Pisuerga), entre otros

B. Mª Sanz Alonso:  "Pedraja de Portillo, La", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 03-11-2025].
Fecha: 22/10/2025
5402
no-portugues

Coordenadas: -4.646805 41.47127

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[lape 'ðra xa ðe por 'ti ʎo]
Ensin provincia
Valladolid
Población
1175 (2024)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os
Ensin datos
Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Pedraja
767 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 30/08/2025

El apellido ha debido de tener muchos orígenes, pues varias son las localidades del mismo nombre. 

Pedraja
Apellíu
Portillo
26682 ocurrencias
Fonte: INE, Consulta de día 30/08/2025

Apellido difundido por España, sobre todo en el centro, sur y Baleares. Evidentemente ha tenido muchos orígenes, siendo esta comarca vallisoletana uno de ellos.

Portillo
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: B. Mª Sanz Alonso

Aportaciones de E. Nieto Ballester

"La Pedraja", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.

"La Pedraja", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-