Trabancos
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Ámbito semántico
Resume xeneral
No es fácil precisar, con mínima seguridad, un étimo. Si bien pudiera justificarse a partir de la voz traba, por los nueve molinos que tenía en su curso, no podemos asegurarlo. Probablemente deriva del latín TRABS, -IS 'viga', 'madero'. La voz trabanco la registra la RAE en 1817. En asturiano significa 'madero que corona la presa de un molino'.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
El río Trabancos es un río transitorio, afluente del río Duero por el sur, que discurre entre el río Zapardiel y el Guareña. Nace en La Moraña, cerca de la localidad de Herreros de Suso, a unos 1100 metros de altura. En el término de Horcajo de las Torres, en la laguna de Los Lavajones. Tiene unos 85 km de longitud y, aunque su cauce es estable, solamente lleva un caudal reseñable cuando se producen lluvias torrenciales. Desemboca en La Bayona, en Pollos. En 1797, en la Corografía de Toro, se escribe acerca de este y otros pequeños ríos de la provincia de Valladolid: "Los demás [ríos] que le entran de costado [a la comarca de Toro], y no pasan de arroyos perennes, son Guareña, Trabancos, Guarrete, Hornixa, Baxón y Rioseco, todos los quales, á excepcion del último, sirven para riego en muchas ocasiones. Con todo, como Tántalo en las aguas perecia de sed, no pocos pueblos en su interior experimentan en verano grande escasez de ellas y tienen que surtirse ó de malos pozos ´de las llovedizas ínfimas y groseras (...), motivo por el qual no deberia descuidarse tanto el aprovechamiento de las que miserablemente se pierden en la arena, ni omitirse tentativas para el hallazgo de las que estan ocultas". En 1878 el ingeniero de la División Hidráulica de Valladolid, D. Ángel Gª del Hoyo, describió técnicamente los 93 km del curso del río Trabancos desde su nacimiento en la fuente de Valdeverdina, término de Herreros de Suso, hasta su llegada al río Duero por su margen izquierda en el pago de Bayona, término de Pollos. También indicaba los arroyos que le tributaban y el número de artefactos que se beneficiaban de sus aguas, saliéndole una cuenta de «nueve molinos»; casi todos de dos rodetes. En la margen derecha del río de igual nombre, el despoblado de Trabancos linda con la raya oriental del término de Alaejos, con el que fue fronterizo en el siglo XVI. En1749, La Nava del Rey se anejó el término de Trabancos, cuya extensión alcanzaba, allende el río, los parajes de El Morisquillo y El Cerezo. En 1528, el lugar de Trabancos ya aparece como despoblado (AGS, Contadurías Generales, lg. 768, fls. 492 vº y 493 r.). En el Censo de d. Tomás González, de 1597, de la localidad de Trabancos se dice que no tiene pilas y solo 2 vecinos, frente a los 750 de la Nava. En el Censo de Castilla, de 1591, se censan tres pecheros y un hidalgo (AGS, Contadurías Generales, lg. 1301). El conde de Floridablanca lo cataloga como "despoblado de señorío secular", en 1798.
Documentación histórica
Moderna
Presentamos la documentación referente al despoblado de Trabancos.
En 1528, el lugar de Trabancos ya aparece como despoblado (AGS, Contadurías Generales, lg. 768, fls. 492 vº y 493 r.).
En el Censo de Tomás González, de 1597, de la localidad de Trabancos se dice que no tiene pilas y solo 2 vecinos, frente a los 750 de La Nava.
En el Censo de Castilla, de 1591, se censan tres pecheros y un hidalgo (AGS, Contadurías Generales, lg. 1301).
El conde de Floridablanca lo cataloga como "despoblado de señorío secular", en 1798.
En el Archivo Municipal de la Nava, se conserva el original de la "Unica contribucion del despoblado de Trabancos. Año de 1778".
En 1732, en un proceso entre las villas de La Nava y Medina del Campo, sobre la jurisdicción de Trabancos, se dice: "Rl zedula ganada en pedimentto de la villa de La Nava del rey en racon de la prettension que inttentta de que se la aplique a la xºn zivil y criminial deel despoblado de Travancos jurisdicion de Medina del Campo. (...). La villa de la Naba del Rey dize que a ella y a las demas villas y lugares de la tierra de Medina del Campo pertenezia la jurisdizºn, pedania y aprobechamtos de pastos deel despoblado que llaman de Trabancos". (AHN, lg. 4841, 1732, fl. 2 r y vº).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.