Viso del Alcor, El
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Resume xeneral
El topónimo tiene el gran interés de mostrar, juntos, dos sustantivos de significado muy semejante. Por un lado, aparece el sustantivo viso, que significaba en origen "visión", "vista", pero que pasó posteriormente a significar "lugar desde donde se sivisa bien" y "puesto de vigilancia"; en segundo lugar, aparece el sustantivo alcor, una palabra castellana de significado muy parecido, "cerro", "colina", que da nombre a algunas poblaciones de esta comarca, llamada Los Alcores, como Mairena del Alcor. La adición de este segundo elemento no es constante hasta el siglo XVIII y ha sido útil para distinguir la población sevillana de otras llamadas también "El Viso" en las provincias de Ciudad Real o Córdoba, por ejemplo. Se da, también, la circunstancia de que habiendo sido los dos sustantivos términos corrientes, normales, del castellano, ambos están ahora en desuso, son poco utilizados y conocidos, fuera de usos literarios.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio sevillanos en la comarca de Los Alcores al igual que Carmona, Mairena del Alcor y Alcalá de Guadaíra, a unos 25 km. al este de Sevilla, el línea recta. Los Alcores son una elevación en forma de meseta de poca altura que se levanta en medio de la depresión que forma el río Guadalquivir. Dada su situación hubo de haber población desde época muy antigua, prerromana, pero la población como tal con el nombrer actual no remonta más allá de mediados del siglo XVII. A veces se identifica la población con la ciudad romana de Basilippo, de la que tenemos algunos datos, pero ello no parece del todo exacto, aunque debió de estar cerca. En concreto se reduce por los hallazgos epigráficos al Cerro de Cincho, en la vecina Carmona (Correa_2016, 235). Desde la campaña de la conquista de Sevilla de 1246-1248 la población estuvo en manos cristianas, entre núcleos de población y de defensa muy importante como Carmona y Mairena del Alcor. La localidad, a pesar de su nombre, se alza solo a una altura de 143 metros, pero debe entenderse su nombre precisamente en razón de su propia historia, pues una vez conquistadsa Sevila la monarquía castellana estuvo muy interesada en repoblar y fortificar esta zona fronteriza con torres y fortalezas de importancia. En esa línea, deberíamos entender "El Viso" como un puesto más de observación y vigilancia en tiempos azarosos. No se encuentra en un lugar alto, pero su nombre podría indicar sencillamente un puesto de vigilancia más en la línea de Carmona-Mairena del Alcor, etc.
Documentación histórica
Vieya y medieval
"...de la v(ill)a del Visso y su termino....su parte el lugar del Viso...", Testimonio notarial realizado por el escribano Pedro Fernández de Jaén, de una sentencia favorable a Fernando Arias de Saavedra, por la que se le concede la posesión y propiedad del término y lugar de El Viso, 1496, ARCHV, PARES.
Moderna
"...Uitrera 6 leguas van por el Viso...", ca. 1517, VocabularioColón.
"Bisso", 1646, Vecindarios.
"Villa de el Visso. En la villa del Visso..que la poblacion se nombra la villa del Viso del Alcor...", 1751, CME, PARES.
"Viso del Alcor", Expediente de remisión del Juan Gutiérrez de Piñeres, primer teniente de asistente de la provincia de Sevilla al conde de Aranda del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de dicha provincia,1771, AHN, PARES.
"Viso del Alcor", 1789, Floridablanca.
"El Viso del Alcor (Basilippo). V: S. de España, a 2 leguas de Carmona...en una llanura...El Alcor, que da nombre a esta villa, es una colina de 4 leguas de longitud y 1/2 de latitud en línea recta...", 1829, DicMiñano.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Como se ha señalado al tratar de la etimología y el desarrollo del sustantivo castellano (y gallego) viso, sin duda sería de interés un estudio detallado y concreto de la distrirbución toponímica del sustantivo y de la cronología de su uso como apelativo. Aquí, pro razones fáciles de comprender, nos limitamos a señalar algunos ejemplos de su uso toponímico. Nótese que, como sucede en el mismo topónimo El Viso del Alcor, la frecuencia de la tautología toponímica, esto es, de la repetición pleonástica del concepto tipo viso-alcor, alto-viso, que parece indicar una pérdida temprana en algunas zonas del significado concreto del sustantivo: El Viso de San Juan (Toledo), El Viso del Marqués (Ciudad Real), El Viso del Pinar (Huete, Cuenca), Laguna del Viso (Quintanilla del Monte, Zamora), Peña del Viso (Valdemanco, Madrid), San Juan del Viso (Torres de la Alameda, Madrid), Teso del Viso (Madridanos, Zamora), Viso Blanco (Fuente-Tójar, Córdoba), Viso de las Lastras (Abánades, Guadalajara), Viso del Montecillo (Alcolea del Pinar, Guadalajara), Alto del Viso (Arancón, Soria). Hallamos también algunos casos de plural, Arroyo de los Visos (Rosal de la Frontera, Huelva), Camino de los Visos (Rueda de Jalón, Zaragoza), etc. Muy interesante también el caso de Tresviso (Cantabria), con el preverbio tres-, "al otro lado del", que encontramos en otros muchos casos (véase, por ejemplo, Trespaderne).
Por otra parte, la difusión de alcor es relativamente escasa, pero podemos señalar algunos ejemplos: Alcor de Santa Ana (Cáceres), Alcor de Valhondo (Arbancón, Guadalajara), Alcor del Villar (Prádena, Segovia), Alcorcillo (Alcañices, Zamora), Alcores de Guardias Viejas (El Ejido, Almería), Alcores del Río (Las Pedroñeras, Cuenca), El Alcor (Aller, Asturias), El Alcorejo (El Boalo, Madrid), Villalba de los Alcores (Valladolid), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.