Guadilla de Villamar
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Derivado
Resume xeneral
A pesar de que tiene actualmente una forma ligeramente distinta fruto de una evolución fonética y quizá también de asociación etimológica o etimnología popular, este topónimo se integra en una serie, relativamente amplia, de topónimos que muestran formas Boad- Bovad- Bobad- a las que se añade el sufijo de diminutivo. Al añadirse el sufijo de diminutivo y no poder precisarse el lugar originario del acento en su base no es fácil decidirse entre dos posibilidades, entre dos étimos de origen, (1) el germánico *BÛWITHA, que hemos aplicado en el caso del topónimo Bóveda de la Ribera o (2) el latino-romance teórico *BŎVĀTA, "dehesa boyal", "lugar de pasto de bueyes". El primer sustantivo, del lenguaje técnico de la arquitectura, como es sabido, tiene un significado básico de "obra de fábrica arqueada, que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta de una construcción", según definición actual del DRAE. Es obvio señalar que a partir de este uso técnico y concreto se pudo a pasar a la designación, en un significado más amplio, de cualquier construcción con arcos, de una cripta, etc. Incluso cabe la aplicación metafórica, por supuesto, para la descripción orográfica. Desde antiguo aparece en castellano una variante del vocalismo bovada, boveda. Tanto en un caso como en el otro se habría producido en muchos casos, aunque no en todos, posteriormente la desarticulación de la consonante intervocálica. Así pues, se señala abajo los dos étimos como posibles. O bien se trata, pues, de una referencia arquitectónica o bien una referencia ganadera, digámoslo así. La abundancia de casos de Boadilla, Bobadilla puede indicar que no en todos los casos estamos ante orígenes independientes, sino que puede haber habido traslados toponímicos o antroponímicos. Igual sucede con el diminutivo, que puede ser en algunos casos diminutivo de traslado de forma ya toponímica. A partir de Bóveda, Bovada, Bobada se ha producido entonces un derivado del topónimo por su dependencia o por ser traslado de la población, no tanto por tratarse de una bóveda pequeña o una dehesa boyal pequeña.
Así pues, el topónimo debe ser comparado con todos los demás Boadilla, pero se ha producido un cierre posterior de /o/ en hiatyo, algo natural en castellano, y después una evolución del grupo fonético [bwa] a [gwa], un hecho tambièn frecuente, del tipo güeno por bueno, agüelo por abuelo. El hecho, por añadidura, ha podido ser favorecido también por una asociación con la palabra agua y su derivado aguada, de donde aguadilla, que aparece en efecto como topónimo en pocos casos.
Respecto del segundo elemento que en este caso se ha fosilizado en el compuesto, se trata de un caso distinto a otros que se ha estudiado como Boadilla del Monte, Boadilla de Rioseco, pues propiamente aquí es otro topónimo en sí mismo, y además compuesto. Boadilla de Villamar es, pues, la Boadilla que está junto a Villamar. Este segundo elemento es claramente un compuesto de villa y un segundo elemento antroponímico, probablemente en genitivo. Con todo, no es fácil precisar de qué antropónimo puede tratarse. El topónimo se repite exactamente en Asturias en tres ocasiones (Oviedo, Cudillero y Salas). El segundo elemento, según señala GarcíaArias_PueblosAst, 292, podría ser tanto MARUS, como AMĀRUS como MĂRIUS. No se precisa, pero entendemos que en genitivo, esto es *VILLA MARI, *VILLA AMARI o *VILLA MARII.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Municipio y localidad en las altiplanicie bordeada por los ríos Odra y Pisuerga, una de las últimas poblaciones de Burgos en su límite con la provincia de Palencia. Administrativamente pertenece a la comarca Odra-Pisuerga y al municipio de Sotresgudo. La localidad se asienta en un entorno transicional donde las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, que finalizan con los farallones de Peña Amaya y las "loras" de Humada y Los Ordejones, dan paso hacia el sur a las características llanuras de esta zona de Castilla con sus suaves colinas y valles ligeros. Un momento crucial en su historia reciente fue junio de 1979, cuando Guadilla de Villamar desapareció como municipio independiente para integrarse en el de Sotresgudo, constituyéndose como Entidad Local Menor.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- "...los sabitores de las uillas faseras, scilicet de Bouadiella et Uillamar...", 1182, CDStaMAguilarCampoo, 49.
- "Bouadiella de Villa Mar" (Villamayor en el margen), Merindad VI, Merindad de Villadiego, 1352, LBecerroBehetríasLeón.
Moderna
- "...villas de Aguilar de Campoo e Bouadilla de Villamar...", Ejecutoria del pleito litigado por Antonio de Sosa, vecino de Aguilar del Campoo (Palencia), con Alonso de Santa Cruz, vecino de Guadilla de Villamar, 1507, ARCHV, PARES.
- "Bobadilla de Villamar", 1528, CPecheros.
- "Boadilla de Villamar....En el lugar de Bodilla (sic) de Billamar....", Padrones de vecinos del año 1651 correspondientes a diversos lugares que empiezan por la letra B y forman parte de la antigua provincia de Burgos, 1651, ARCHV, PARES.
- "En la casa del concejo de este lugar de Boadilla de Villamar...a la primera pregunta dijeron que esta poblazion se llama el lugar de Boadilla de Villamar...", 1752, CME, PARES.
- "A pedimiento de Baltasar Cebrian vecino y cirujano en la villa de Boadilla de Villamar...", Ejecutoria del pleito litigado por Baltasar Cebrián, vecino de Guadilla de Villamar (Burgos), 1816, ARCHV, PARES.
- "Guadilla de Villamar", Sello del Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Son cognados directos nombres de poblaciones tales como Boadilla del Monte (Madrid), Boadilla de Rioseco o Boadilla del Camino, estas dos últimas también en Palencia.. En referencia a lo apuntado arriba también son cognados los topónimos, más numerosos, que presentan aún el mantemiento de /b/ intervocálica, haya sido cual haya sido el étimo real del topónimo, del tipo Bobadilla del Campo (Valladolid), Arroyo de Bobadilla (Illescas, Toledo; Pinos Puente, Granada), Cortijo de la Bobadilla (Loja, Granada), La Bobadilla (nombre de parajes repetido en las provincias de Cádiz, Cáceres, Jaén, etc.), Molino de Bobadillas (Almodóvar del Campo, Ciudad Real), etc. Para una forma no diminutiva, véase Boada de Campos (Palencia) o Boada de Villadiego (Burgos). El topónimo, por añadidura, fuera del dominio de lengua castellana, es también conocido, en abundancia, en territorio gallego-portugués y catalán con las formas Boadela y Boadella respectivamente.
Respecto del segundo elemento, ya se ha señalado más arriba la aparición de un cognado exacto en tres municipios asturianos (Oviedo, Cudillero y Salas).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.