Moríñigo
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Resume xeneral
Parece originarse en el nombre de un propietario, masculino, Amor Íñigo. Íñigo fue común en los primeros tiempos de la repoblación medieval salmantina, especialmente en contextos en que abundan los antropónimos de origen vasco, fenómeno ocasionado por la llegada masiva de repobladores oriundos de comarcas adyacentes a Vasconia, observado en la llamada Extremadura castellana, en una franja que se extiende por el norte del Sistema Central entre Soria y Salamanca. También el primer nombre, Amor, aunque de base latina, parece haber tenido cierta difusión entre los pobladores de este origen.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Pertenece actualmente al partido judicial de Peñaranda, dentro de la mancomunidad llamada Zona de Cantalapiedra y las Villas. En el antiguo régimen fue del cuarto de Valdevilloria, que era también un arciprestazgo. Los condes de Francos tuvieron extensas propiedades en Moríñigo, por lo que constan abundantes referencias al lugar en sus archivos.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Llorente, por el carácter del antropónimo, explica el topónimo por un probable repoblador de etnia vasconavarra; en particular, Amore Enneco, con aféresis de la a- inicial, siendo Amore término onomástico vasco sinónimo de ‘amor, amante’, presente en apellidos como Amorortu, Amoreder (LlorTopSalamanca 49, 175).
El elemento antroponímico Amor, en otros contextos, puede ser nombre de directo entronque latino (HRN 160); y en otros es adaptación del NP árabe Ammūr (RiescoTopZamora 527-528). Pero en este caso, Llorente lo cree de contexto vascón; menciona también el nombre de una aldea salmantina, Martinamor. Véase en esta serie el topn. Chamor. En efecto, la onomástica vasca registra ejemplos del componente Amore ‘amor; amante’, de origen latino (AV 45; EDB s.v., p. 92). La hipótesis de un poblador del ámbito vasconavarro se ve reforzada por el hecho de que el segundo formante, Íñigo, es también de igual origen.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- Moro Negro [procede de una lectura asociativa, por etimología popular, desde *Morénego, como sugiere LlorTopSalamanca 197] (1265 LPrestSalamanca); carece por lo tanto de valor etimológico.
- Moriéñego (1402 LapeosCatedralSalamanca 176).
- Moríñigo (1495 DiplUnivSalamanca § 122, p. 421).
Moderna
- Heredamientos comprados por el doctor Rodrigo Maldonado de Talavera en Cordovilla, Huerta y Moríñigo (1501 ags, rgs, leg, 150002, 240).
- Moríñigo (1509 LPosCabSalamanca).
- Moríñigo (1515, AHPSalamanca, francos00033/002).
- Moriñigo, cuarto de Valdevilloria (1534 TGonzálezCenso 99).
- Moríñigo (1549, AHPSalamanca, francos00024/008).
- Moriñigo, cuarto de Valdevilloria (1591 TGonzálezCenso 50, 318).
- Morínigo de Valdevilloria (c. 1610 VisitaObispSalamanca 96).
- Moríñigo (1684 CensoSalamancaXVII 443).
- Villa de Moríñigo; fue de señorío, de los condes de Monterrey, antes de Francos (cme).
Cognaos y topónimos rellacionaos
Cognados parciales Amor: Pueden verse en esta misma serie s.v. Chamor.
Cognados parciales Ínigo:
- Garcíñigo, despoblado del Cuarto de Peña de Rey (1534 TGonzálezCenso 99). Garcyyñigo (1517 GMartín_1982: 119). Actualmente Garcíñigo es una dehesa del término de Barbalos; a su lado está el llamado Corral de Garcíñigo, pequeña aldea.
- Enego (1265 LPrestSalamanca) = Ýñigo / Íñigo, cuarto y arciprestazgo de Peña de Rey (1534, 1591 TGonzálezCenso 99, 316), Íñigo, arcedianazgo de Salamanca (c. 1610 VisitaObispSalamanca 133). Es una dehesa situada a corta distancia de Garcíñigo; cercano está el lugar de Hondura (antiguo Endura); así como Narros de Matalayegua (< Nafarros).
- Íñigo Blasco, barrio o aldea de Armenteros SA (Madoz). Es conocida como Ñublasco en los pueblos del entorno (CespedosaSalamanca 266).
- Moçudiel de Sanchenego, cuarto de Armuña (1265 LPrestSalamanca) = Mozodiel de Sanchínigo (1534, 1591 TGonzálezCenso 49, 98); Sanchínigo, lugar de aceñas (1534, 1591 TGonzálezCenso 50, 99). Hay un Sancho Ennego, testigo, en 1161, en Salamanca; aunque posteriormente otros de idéntico nombre destacan en la vida pública salmantina; cualquiera de ellos pudo ser el propietario a que se alude (CDCatedralSalamanca § 23, p. 73); actualmente se conoce esta aldea como Mozodiel de Abajo o de Sanchíñigo.
En la toponimia menor:
- Prado de los Íñigos (Berrocal de Salvatierra SA 1936 pñl).
- Prados Ardíñigo (Fresnedoso SA MapaCatastral).
- Charca de Valdíñigo (Sanchón de la Sagrada SA 1902 pñl).
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.