San Felices de Castillería
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Derivado
Resume xeneral
Se trata de un interesante compuesto de un primer elemento Saelices y un segundo, añadido para evitar la coincidencia, de Castillería. El primer elemento es un directo descendiente del patrón supuesto para la localidad, a partir de la expresión latina ECCLESIA SANCTI FĒLĪCĬS, esto es, "Iglesia de San Félix". Nótese que la persistencia de /f/ en la forma inicial ha de atribuirse a un mantenimiento culto, pero existieron formas con /f/ > /h/ o incluso con desaparición de /f/, como muestran el hecho de que su primer testimonio, de mediados del siglo XIV, muestra la grafía <H> y que aparece la forma Saelizes en pleno siglo XVI. En la propia copia del Becerro de las Behetrías de 1475-1499 la forma etimológica con <F> ha sido restituida.
El segundo elemento del topónimo, de Castillería, ha sido añadido para distinguir este San Felices de otros muchos que, en efecto, existen. Procede el nombre del río Castillería, que fluye por sus cercanías. Aparece también en la vecina localidad de Herreruela de Castillería. No es fácil precisar en qué momento se añadió, pero no aparece mención alguna conocida hasta el censo de 1857, en el que, precisamente, la localidad desaparece como municipio para integrarse en el de Celada de Roblecedo. No aparece en el Catastro de Ensenada ni aparece en Miñano (1829). Respecto del nombre del río en sí es bastante sorprendente y extraño. En principio el sustantivo castillería es un derivado claro de castillero, que lo es de castillo. Su significado, según el DRAE, es "derecho que se pagaba al pasar por el territorio de un castillo". Ignoramos, con todo, a qué castillo puede hacer referencia este nombre del río. Puede tratarse, en este caso, más bien, de una comparación del nacimiento del río en unas peñas con un castillo o castillería. No aparece el sustantivo en toda la toponimia española más que en otros dos casos, en lugares tan apartados como Jaén y Zaragoza. El primero es La Castillería (Fuensanta de Martos) y el segundo es Las Castillerías en Santa Eulalia de Gállego.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad pedánea del municipio de Cervera de Pisuerga, ubicada a unos 13 km al noreste de dicha villa, en la comarca de la Montaña Palentina, a orillas del río Castillería y con la confluencia de los arroyos Patas y de Herreruela. Se extinguió como municipio para incorporarse al de Celada de Roblecedo y después, ya en 1976, fue este último el que lo hizo para incorporar su territorio a la vecina Cervera de Pisuerga. La localidad está rodeada por un paisaje característico de praderas para ganadería y bosques de roble y haya. Destaca la existencia de una iglesia románica de San Pedro ad Vinculam, con una espadaña y varios retablos y esculturas del siglo XVIII, además de una cruz parroquial gótica del siglo XVI
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Puede verse todo tipo de detalles sobre la evolución fonética, tan compleja, del grupo consonántico [ntf] generado en SantFelices en otros topónimos ya estudiados en esta obra , principalmente en Saelices el Chico (Salamanca) y también en Aldealices (Soria) entre otros, con muy amplia serie de cognados.
Documentación histórica
Vieya y medieval
"Sant Helizes. Este logar es solariego....", Merindad VIII, Merindad de Liébana-Pernía, 1352, LBecerroBehetríasLeón.
Moderna
"Saelizes", 1528, CPecheros.
"...villas de San Felices...", Copia certificada del privilegio otorgado, el 20 de abril de 1391, por Enrique III de Castilla a favor de las villas de San Felices [de Castillería] y Sobradillo (Salamanca), concediéndoles la exención de los pechos reales, 1680, AHNOB, PARES. Cabe que el documento se refiera, mejor, a San Felices de los Gallegos, que sí está en Salamanca. PARES lo incluye como San Felices de Castillería, pero caben dudas de un documento que uniría en este privilegio dos localidades lejanas.
"En el lugar de S(a)n Felizes....", 1753, CME, PARES.
"Padron del lugar de S(a)n Felizes....", Padrón de vecinos de diversos lugares de la jurisdicción de Cervera de Pisuerga correspondiente al año 1771, 1771, ARCHV, PARES.
"...del lugar de San Felizes sobre un prado...", Ejecutoria del pleito litigado por Fernando Manuel de Cuena, vecino de Vado de Cervera, con el concejo y vecinos de San Felices de Castillería, sobre la venta de un prado, 1754, ARCHV, PARES.
"...del lugar de S(a)n Felizes...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y vecinos de San Felices de Castillería, jurisdicción de Herrera de Pisuerga con el concejo de Herreruela de Castillería, sobre quien debían de quitar los hielos y la nieve de cierto camino, 1797, ARCHV, PARES.
"San Felices de Castillería se extingue y su territorio se incorpora a Celada de Roblecedo. Censo 1857", Variaciones.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Como se ha señalado, remitiendo a otras voces de esta misma obra, el hagiónimo con la forma en genitivo es frecuente: San Felices (Soria, pero también en León, Palencia, Zaragoza, Huesca, etc.), San Felices de Ara (Huesca), San Felices de Buelna (Cantabria), Saelices el Chico (Salamanca), San Felices de los Gallegos (Salamanca), Saelices (Cuenca), etc.
Puede añadirse, en lo que hace al segundo elemento, como se ha señalado más arriba, La Castillería (Fuentes de Martos, Jaén) y Las Castillerías (Santa Eulalia de Gállego, Zaragoza).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.