Castrillo de Rucios
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Derivado
Resume xeneral
Interesante y singular topónimo. Muestra por una parte el diminutivo de la conocida voz "castro", de origen latino, con un significado próximo a "castillo", "lugar fortificado", a veces simplemente "población" y por otro lado un sustantivo rucio que en origen es un adjetivo, pero que parece tener aquí un significado cercano a "burro" o "asno". Es el nombre de un arroyo que corre cerca de la población, afluente del río Ubierna. Supuestamente, pues, puede haber tomado el topónimo el segundo elemento a partir del nombre del arroyo, pero también puede haber sido al contrario. Puede haber sido al contrario porque el que un lugar, una aldea, una villa sea definida con un elemento como "burros" o "asnos" aparece con seguridad en otros casos. Los motivos pueden haber sido varios. Puede haber ocurrido, por ejemplo, que fuera un lugar en el que durante un tiempo se dedicaran a la cría de estos animales, hubiera un mercado de tal animal, etc. Puede verse más abajo en al apartado de cognados algunos ejemplos más o menos seguros.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Entidad local menor del municipio de Merindad de Río Ubierna, en la provincia de Burgos. Está situado en la comarca del Alfoz de Burgos, en la ladera norte del valle formado por el arroyo de Rucios, afluente del río Ubierna. Fue zona de repoblación cristiana tras la reconquista y estuvo bajo la influencia de instituciones como el Hospital del Rey, que acumuló bienes en la localidad. La población ha sido tradicionalmente pequeña y su historia está ligada a la defensa de la zona mediante castillos y fortalezas en un entorno rural y montañoso, reflejando la dinámica medieval de la región en la frontera entre reinos cristianos y musulmanes.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- "...quantam hereditatem habemus en Castriello...", 1195, DocMonHuelgas, 39.
- "Castriel de Ruçios", 1318, DocMonHuelgas, 337.
- "Castriel de Ruçios", 1319, DocMonHuelgas, 357.
- "Castriel de Ruçios", Merindad XIII, Merindad de Burgos, 1351, LBecerroBehetríasL.
- "Castil de Rrucios....Castillo de Rrucios....", Relación sobre la pesquisa realizada por Diego de Medina, pesquisidor, sobre las tercias de Villarmero (Burgos), Quintanilla de Sobresierra (Burgos) y Castrillo de Rucios, posterior a 1479, ca. 1490, AGS, PARES.
- "...de los logares de Quintanilla Sobre Sierra e Castril de Rrucios" (dudas de lecturas, puede poner Castill de Rrucios), Carta de receptoría para que los alcaldes de casa y corte de la Chancillería reciban información en el pleito entre el convento y frailes del Hospital real cercano a la ciudad de Burgos y los concejos de los lugares de Quintanilla de Sobresierra y Castrillo de Rucios, 1497, AGS, PARES.
Moderna
- "Castil de Rucios", 1528, CPecheros.
- "...asi el lugar de Castillo de Rucios e quadrilla de rio Dobierna....", Ejecutoria de hidalguía a favor de Bartolomé García, vecino de Castrillo de Rucios, 1538, ARCHV, PARES.
- "...del lugar de Castrillo de Rucios...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y vecinos del lugar de Castrillo de Rucios con fray Diego de Melgosa, 1637, ARCHV, PARES.
- "Castrillo de Rucios", 1646, Vecindarios.
- "En el lugar de Castrillo de Ruzios...", 1751, CME, PARES.
Cognaos y topónimos rellacionaos
A diferencia del primer elemento del topónimo, Castrillo que, como se ha señalado, es frecuente (véase así en esta obra, entre otros, Castrillo de Onielo, Palencia, con una breve lista de cognados), el segundo elemento, rucio, aparece muy poco en la toponimia y cuando lo hace no sabemos qué significado asignarle, si el que parece originario de "canoso", "blanquecino", "grisáceo" o el que parece secundario de "burro", "asno". Podemos, de esta manera, relacionar algunos casos del tipo Cueva de Valderrucio (Villaciervos, Soria), El Rucio (Cóbdar, Almería), Pedazo del Rucio (San Pedro del Arroyo), etc. En la mayor parte de los casos se diría que es el significado primario.
Si acudimos, sin embargo, a otros términos usuales para la designación de "burro", "asno", "caballo", tal y como se ha señalado más arriba, sí es fácil encontrar designaciones toponímicas en las que una villa o lugar es caracterizado en función de su relación con estos animales. Así, valga por caso, podemos mencionar a este propósito casos como Cebreros (Ávila), en donde cabe alguna duda, o Majada de Casteldasnos (Tramacastiel, Teruel), Viladecavalls (Barcelona), Castelldans (Lérida), en donde ans es el equivalente al catalán estándar ases, "asnos".
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.