Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Montánchez

Montánchez

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Comarca
Localidad
Municipio
Elevación
Idioma del topònim
Castellano

Étimo

MONTE
Latino
Oronímia » Elevación
TANCIUS
Prerromano
Deantroponímico » Nombre personal

Resum general

Montánchez es un topónimo formado por un elemento latino de carácter oronímico (MONS) y un elemento de procedencia prerromana que identifica a un antiguo poseedor o personaje principal (TANCIUS).

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

Municipio de la provincia de Cáceres, situado en una elevación del terreno a unos 33 km al sureste de la capital. Los vestigios materiales hallados en el entorno de la localidad permiten inferir que Montánchez ya estaba habitado antes de la llegada de los romanos, probablemente por gentes del pueblo vetón. Las primeras referencias a Montánchez aparecen en fuentes árabes y están dedicadas al ḥiṣn Šānŷaš, el castillo o fortaleza de la localidad (PérezÁlvarez_1992: 196). En crónicas medievales (ChroniconMundi, PrimeraCrónica) se identificó Montánchez con la ciudad romana de Caliabria, aunque la localización de esta se desconoce en la actualidad. El error de identificación se mantuvo durante siglos, como demuestran las referencias clásicas que ponen en relación el pueblo cacereño con esa supuesta ciudad (NovumLexiconG, entre otros). También se ubicó erróneamente en Montánchez el campamento romano de Castrum Colubri, situado realmente en Alange (Badajoz).

Información específica de étimo para este topónimo

Según SánchezSalor_1979 (727), el topónimo Montánchez está compuesto por el elemento transparente MONS, MONTIS 'monte' y el antropónimo TANCIUS en su forma genitiva (TANCII). La -z final, según este autor, es posible que se deba a influencia mozárabe. La derivación a partir de MONS TANCIUS también ha sido aceptada recientemente por SabioGonzález_2022 (433-434). La unión de un primer elemento de carácter onorímico (monte) a un nombre propio para formar un topónimo no es extraña: el mismo caso se da, sin salir de Extremadura, en Monfrontín y Monrobel. La asimilación del segundo elemento del topónimo con un nombre personal ya la había establecido en el año 1900 el insigne Matías Ramón Martínez, que había propuesto un origen para el nombre de la localidad a partir de un MONS TANCES o MONS ANCES que se lee en una inscripción hallada en Villafranca de los Barros (Martínez, 1900: 464).

Nieto Ballester (DicTopEsp, s. v. Montánchez), sin embargo, prefiere partir de un étimo latino *MONTANĬCIS, ablativo plural de un derivado en -icus de MONTANEA 'montaña', con influencia mozárabe. Este origen etimológico es el que le había propuesto a finales del siglo XIX el padre Fidel Fita a Tirso Lozano Rubio en una comunicación epistolar (Lozano Rubio, 1970: 33).

CastañoFernández_2004 (219) interpreta el topónimo como un compuesto por un elemento latino (MONTE) y otro árabe (AL-ḤANAŠ 'la culebra'). La relación entre Montánchez y los ofidios es antigua y parte de un error de identificación del pueblo con el campamento romano de Castrum Colubri, posteriormente asociado a Alange. Como a partir del nombre latino de ese campamento es imposible llegar a Montánchez, a alguien se le ocurrió buscar otra palabra que en latín significara 'serpiente', y de ahí surgió MONS ANGUIS ya en el siglo XIII, citado como Montem Angii por Rodrigo Jiménez de Rada en 1243 (apud Mondéjar_1783, apéndice). La procedencia en MONS ANGUIS fue aceptada, entre otros, por Moreno de Vargas (HistoriaMérida: 211v), DicMiñano (VI, 98), RamírezGonzález_1861 (23) y Paredes_1886 (47), aunque este último también cree posible una derivación de Montánchez a partir de MONTE AGUSTA.

Documentació històrica

Antiga i medieval

  • "et de Almont ad iusum sicut cadit Geblanzunt in Almont, et de Geblanzo arriba sicut itur ad Tamuja, et ad directum ad azafran de Montanches et ad campum de Luzena et ad serram de Sancto Petro". 8 de marzo de 1189. Alfonso VIII establece los términos del concejo de Plasencia. DocBéjarCandelario (18).
  • "e Almonte ayuso ansý conmo cay Gelbazon en Almonte, e Gelbazo arriba ansý a conmo van a Tamusya en derecho a la Çafra de Montánchez e al canpo de Liçena e a la syerra de San Pedro". 8 de marzo de 1189. Alfonso VIII establece los términos del concejo de Plasencia. AMLaAdrada.
  • "Caliabria, id est, Montages". c. 1238. ChroniconMundi (58).
  • "Verum in senectute positus rex Legionis actus suos Domino dedicauit & Arabibus mouit guerram & optinuit ab eis Montem Angii, Emeritam, Badallocium, Alcantaram atque Canceres". 1243. Rodrigo Jiménez de Rada. Mondéjar_1783, apéndice.
  • "Estas son las cibdades et los castiellos a que son los nombres camiados de como eran llamados en ell otro tiempo: [...] —Caliabria: Montanges. —". 1282-1284. PrimeraCrónica (299).
  • "et yndosse dalli preso a Plazençia et a Sancta Cruç et a Montange et a Trugiello". 1282-1284. 1282-1284. PrimeraCrónica (710).
  • "El Alcornocal de la Sierra de Montanjes es buen monte de osso en verano et en tienpo de las osseras". ca. 1350. LMontería (fol. 268v).
  • "Ferran Iente, alcayde del nuestro castillo de la nuestra villa de Montanjes [...] dada en la nuestra villa de Montanchez". 5 de marzo de 1403. Sobrecarta de Lorenzo Suárez de Figueroa, maestre de Santiago. CDMurcia (Documentos de los siglos XIV y XV, 42-44).

Moderna

  • "Montánchez". 1528. CensoPecheros2.
  • "Dicen que este lugar [Alange] fue el Castrum Colubri, á diferencia de Montanches, distante seis leguas de Merida, corrompido de Monsanguis". 1778. Ponz_Viage, VIII, 214.
  • "Montanches". 1827. DicMiñano.
  • "Montanches". 1845-1850. DicMadoz.

Paisatge toponímic proper

En el término municipal de Montánchez existe una montaña del mismo nombre (a unos dos kilómetros al sureste), además del paraje denominado Montanchego y los hidrónimos Arroyo del Montanchego y Manantial del Montanchego. En las proximidades de la localidad, tenemos  Montanchega y Regato del Zahurdillo de Montánchez (Alcuéscar), Sierra de Montánchez (Robledillo de Trujillo y Zarza de Montánchez) y Arroyo Montanchuelo (Arroyomolinos). Evidentemente, todos esos topónimos tienen como referente el nombre de la localidad.

Cognats i topònims relacionats

Los cognados de Montánchez son muy escasos en la microtoponimia española: Montánchez (El Viso, Córdoba), Nacimiento de Montánchez y Vereda de Ardalejos y Montánchez (Alhaurín el Grande, Málaga), Los Montanchos (Santa Cruz de Pinares, Ávila) y Montanchuelos (Granátula de Calatrava, Ciudad Real). En la toponimia mayor, solo se muestra como segundo elemento de Zarza de Montánchez. Además, hasta 1986, la actual localidad de Arroyomolinos se denominó oficialmente Arroyomolinos de Montánchez.

J. A. González Salgado:  "Montánchez", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 08-05-2025].
Data: 16/02/2024
3989
no-portugues

Coordenades:-6.150827 39.224261

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
mon̪ˈtaɲt͡ʃeθ / mon̪ˈtaɲt͡ʃeh
Província
Cáceres
Població
1628 (2022)

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)

montanchego, -ga

Pseudogentilici(s)

rabúos (RamónFernándezOxea_1949: 401; DGPE: 590; RodríguezPlasencia_2018: 69).

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Montánchez
193 ocurrències
Font: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Es un apellido muy poco frecuente. Las provincias con mayor número de ocurrencias son Vizcaya, Valencia, Madrid, Sevilla y Barcelona, lugares que han acogido a gran número de emigrantes extremeños.

Montánchez
Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

Lozano Rubio, Tirso. 1970. Historia de la noble y leal villa de Montánchez. Madrid: [s.n.].

Martínez Martínez, Matías Ramón. 1900. Montánchez. Revista de Extremadura XVI, 456-467.

Signatures

Redacció: J. A. González Salgado

Castillo de Montánchez (foto del autor)

Castillo de Montánchez (foto del autor)

Montánchez (foto del autor)

Montánchez (foto del autor)

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-