Pitiegua
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Resum general
Creemos que, aunque pueda parecer insólito, el topn. se remonta al nombre de un ave, el pito real (Picus viridis). Una característica de su peculiar reclamo es que se asemeja a un sonoro relincho. Pitiegua es una composición nominal, *pito yegua, que tendería por proclisis a pitiegua; se describiría con este nombre a un ave del grupo de los pitos (pícidos) caracterizada por relinchar como las yeguas. El nombre aludirá, jocosamente, a una circunstancia del camino histórico en que se ubica el lugar: apodo de una mesonera; nombre de una fuente o una alameda donde los caminantes reposan.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
Pitiegua es un municipio perteneciente a la provincia de Salamanca, comarca de la Armuña. Se han encontrado evidencias de yacimiento romano en el término. Integrado desde 1833 en la provincia de Salamanca. Su patrono es san Miguel Arcángel. Pertenece a un antiguo camino, sobre la calzada vieja que ligaba Medina del Campo y Salamanca. Este itinerario, de 14 leguas, descrito por varios tratadistas, contaba con varias ventas: La Venta del Campo, Mollorido (citada por Cervantes en Rinconete y Cortadillo) y Las Ventas de Velasco. El pueblo se encuentra sobre la calzada, junto a la confluencia de dos arroyos.
Documentació històrica
Antiga i medieval
- Ylay de Pitegua / Pitigua, poblador de Sancti Spíritus 1224 MonStSpíritus § 12, p. 34.
- Don Johán de Pitiegua, testigo en Salamanca, 1248 CDCatedralSalamanca § 230, p. 336.
- Pitiegua, cuarto de Armuña 1265, 1268 LPrestSalamanca.
- Domingo Iohán de Petiegua, testigo en Villoria, 1295 CDCatedralSalamanca § 449, p. 634.
- Pitregua, *Pitiegua 1390-1406 ItinerarioEnriqueIII 208, 209.
- Pitiegua 1401 LApeosCatedralSalamanca 53, 55-56, 59-64.
- Juan Fernández herrero, de Pitiegua 1414 ActasSalamanca1 222.
- Alonso, de Pitiegua 1489 ActasSalamanca1 598.
- Pitiuega, Pitiyegua, 1493 ARCV, r. ejecutorias, caja 53, 6.
Moderna
- Payegua, Pityvega, Pitybega 1517-1523 Cosmografía_Colón II 35, 90-91.
- Petiyegua, quarto de Armuña, 1528 CensoPecheros2 52.
- Pitiegua, Pityegua 1528 ARCV, r. ejecutorias, caja 404, 67.
- Petiyegua, tierra de Salamanca, quarto de Armuña, 1534 TGonzálezCenso 98.
- Pitiegua 1540 ACSalamanca, caja 66, leg. 4, nº 3.
- A Pitiegua, tu pan lleua [lugar pequeño cerca de Salamanca] 1549 RefranesNúñez I: 30.
- Pittiegua 1563 ItinerarioPoste 152.
- Pitiegua, cuarto de Armuña, arciprestazgo de Armuña, 1591 TGonzálezCenso 49, 314.
- Pitiegua, c. 1610 VisitaObispSalamanca 186, 224.
- Los en -ua son pocos, i estos las cuaxan casi todos en -gua: agua, anbigua, antigua, iegua, fragua, legua, mengua, Pitiegua (lugar), tregua, rrecua 1625 ArteLenguaEspañola 236.
- El pato de Pitiegua, en kada kasa kaga manteka 1627 RefranesCorreas 107.
- Pitiegua 1650 RepertorioMeneses 17, 31.
- El lugar de Pitiegua 1752 CME.
Paisatge toponímic proper
Una parte de las denominaciones del pico verde (extendidas impropiamente a otras del grupo de las popularmente llamadas pájaro carpintero), con las que intentaremos entroncar el nombre común presente en Pitiegua, aluden al relincho o carcajada del pito real, muy sonoro. Es el caso de charreón ‘picamaderos’ (tierra de Vitigudino) (DialSalmLamano 370); yegua del montaraz y potroso, sin localizar (SLeónLéxSalamanca 152, 171), pico potroso en Linares de Riofrío (Rodríguez Alonso 1986-1987: 267), jaca en Vilvestre (BlancoMataPablos_1987: 32), caballu, caballitu en el Rebollar (HRebollarL 78). Añádanse potrilla y caballico en Ávila, potrita en la Vera (Timón_1996: 139), yegüero, potrilla, potrita, jaquilla, jaquita real y caballito en el valle del Tiétar (Chavarría_2008: 107), relinchón y gritón en Asturias (DGLA), relinchador en Zaragoza (DNVA 150), poulain de bois en Lorena (Rolland 1879: 61). En Trás-os-Montes, cavalinho, rinchão [es decir, relinchón] (LCh 323, 1000). Otras denominaciones regionales portuguesas: rincha-cavalos, cavalo-rinchão.
Una denominación de especial interés es picarazán / picalazán. «El pito, ke tanbién se llama pikarazán o piko, es ave ke haze el nido en gueko de árbol, rronpiendo aguxero kon su piko», «el piko, o pikarazán, ave» [a la que llaman gaio en Aragón] (1627 RefranesCorreas 109, 135). Picarazán (en Cáceres y Badajoz) y picalagrán (en Ávila) se aplica a distintas especies medianas del género Dendrocopos (DNVA 150). Picarazán ‘picamaderos’ en Córdoba (ALEA, Co 401, Co 400) y Jaén (Alcalá Venceslada). «Picalazán o pico alazán. Páxaro o ave que se halla en Sierra Morena» (c. 1600, Diccionario de Francisco del Rosal, raeFichGral). Picalazán ‘Picus viridis’ en Siruela BA (Barajas Salas 1975: 1158). Siguiendo la sugerencia de Rosal, picalazán es compuesto (pico + alazán), sobreentendiéndose que se alude a su relincho a modo de caballo brioso. Alazán aquí no tendría el preciso valor asociado a la capa del caballo, de tonos rojizos, sino que se usaría en un sentido genérico. De confirmarse tal origen, picalazán sería de formación y semántica paralela a la que aquí postulamos para pitiyegua.
Compárese en bearnés el nombre pic yegasse (Arrens pic yegassèr) aplicado a Picus viridis, derivado de yègue ‘yegua’; en Cáceres, pájaro yegüero; en Huesca, yeguacero (EWATLAS, DNVA 150). Sospechamos que el aragonés de Biescas picaguacero (aguacero en Fanlo) vendrá de aquí (*pico yeguacero), por interpretación popular del canto de esta ave como precursor de lluvia. Coromines menciona dos voces concurrentes en catalán para el guarda o pastor de yeguas: eguader (lleva la eguada) y eguasser (DECAT s.v. egua).
Partiendo de aquí, un primitivo *pito yegua tendería por proclisis a pitiegua; se describiría con este nombre a un ave del grupo de los pitos (pícidos) caracterizada por relinchar como las yeguas. El que un ave de pequeño porte, aunque frecuente en las arboledas densas o sotos fluviales que jalonan los arroyos mesetarios, llegue a convertirse en topónimo no ha de asombrar. Tales denominaciones anecdóticas o expresivas son características de la oralidad campesina. Si Pitiegua, situada en la calzada de Medina a Salamanca, frecuentada por viandantes, arrieros, comerciantes de toda laya, tuvo mesones, no sería de descartar que el nombre se hubiera aplicado primeramente a una venta o lugar de parada, con cierta intención jocosa (¿por estar cercana a una alameda o una fuente donde se oía el reclamo del pito?, ¿como apodo de la dueña?).
Tales composiciones nominales son relativamente comunes en el habla popular: cachiporra, rabigalgo, cachicuerno (con relación de determinación, interpretables como ‘porra de cachas’, ‘galgo de rabo’, ‘[cuchillo de] cachas de cuerno’); o carricoche, baciyelmo, capisayo (por aposición de dos miembros coordinados, al mismo nivel) (véase en Pérez Vigaray y Batista Rodríguez 2020: 211-212). En nombres de aves, gallipavo, rabipega, rabiconeja, rabicandil. «Se ha discutido si es “compositiva” o “coordinativa” la -i- de sustantivos como ajiaceite, ajipuerro, arquibanco, artimaña, capigorra, capisayo, carricoche, cervicabra, gallipavo, pasitrote, sopicaldo, tripicallos, etc., y de adjetivos como agridulce, altibajo, anchicorto, etc., lo cierto es que, atendiendo a la relación entre los miembros y a la categoría final del compuesto, en todos estos casos se trata de compuestos coordinativos, en cuya formación, como quiere Munthe (1901: 68-69), es muy posible que haya influido la -i- compositiva latinizante que se introdujo “masivamente” en español en el siglo xv» (Pérez Vigaray y Batista Rodríguez 2020: 211-212).
Ofrecemos seguidamente alguna toponimia comparativa, mostrando la presencia de aves que tienen fuerte capacidad evocativa o asociativa (sitios cercanos a alamedas pueden describirse remitiendo a la urraca o pega; pero también al pito real). El nombre de la especie se convierte en una especie de emblema alusivo que permite evocar algún aspecto significativo del paraje.
- Camino del Picalazán (Retuerta de Bullaque CR y Las Ventas con Peña Aguilera TO, 1882, 1885 PÑL; cf. Jiménez de Gregorio_2001: 21).
- Cantalpito (Bermillo de Alba ZA, cortesía de Justo Lira Lorenzo) = Cantaelpito y Cantaelpico en el CME, cortesía de Pedro Gómez Turiel = Cantaelpito en el vecino tº de Videmala (1907 PÑL). Alude sin duda al pito, nombre genérico de las aves pícidas.
- Mata del Pito (raya de Cipérez y Peralejos de Arriba SA 1905 PÑL). Mata aquí tiene el sentido de ‘bosque’.
- Majadal del Pito (Estaquillas-Ledesma SA MN25; cf. Coca_1993: 456).
- Cantalapega, no lejos de Urrieta el Pito (Rábano de Aliste ZA BolProvZamora 10.10.1930), Cantalapega (Las Torres de Aliste raya de Palazuelo de las Cuevas ZA 1944 PÑL; Algadefe LE 1915 PÑL; Villafer LE 1911 PÑL; Pajares de los Oteros LE MapaCatastral; Villadesoto LE BolProvLeón 27.9.1963; Moral de la Reina VA MN25). Son comunes los topónimos Valdepegas.
- Cantaelcuco (Manzanal del Barco ZA 1907 PÑL). Frecuentes topónimos Fuente del Cuco. En Monleras SA, La Peña del Cuco (CME).
- El Pego ZA es un pueblo cuyo nombre deriva del vecino teso, una elevación del terreno pintorescamente asociada al ave. Primeras citas: La Cabeza del Pego (1126) (RiescoTopZamora 290).
- Cerro Abubillo (trifinio Cantaracillo, Flores de Ávila, Paradinas de San Juan SA 1904 PÑL).
- La Peña de la Tortolita (Carpio Medianero AV CME). El Sestil de la Abubilla (Martiherrero AV CME).
¿Por qué un nombre como este, que se aparta del prosaísmo dominante en la toponimia? Puede haber sido decisivo el hecho de que Pitiegua está sobre la vieja calzada de Salamanca a Medina, un itinerario flanqueado por ventas; allí está Mollorido (< mon[te] florido), otro nombre pintoresco, escenario de un pasaje del borrador de Rinconete y Cortadillo; y otros viejos topns. como La Golosa, La Venta del Campo, Las Ventas de Velasco. Por lo tanto, es verosímil que el topn. aluda en origen a una fuente o una venta, con denominación más o menos festiva, propia del contexto caminero, en que la llegada a tales lugares era anticipada con una oralidad celebratoria del ansiado refrigerio: *La [fuente / venta] de la Pitiegua. No es descartable un apodo de mesonera, con el sentido de ‘descarada, jocunda, charlatana’.
Cognats i topònims relacionats
Toponimia menor:
- El Caño de la Pitiyegua (Ahigal de los Aceiteros raya de San Felices de los Gallegos SA 1906 PÑL) = La Pitiegua, paraje con un horno de teja (CME), La Pitiegua (1771, ya en tº de San Felices, ARCV, r. ejec., caja 3352,3) = La Petiyegua (González Robles, 2007: 83, 102). El autor piensa que tal vez se deba a que el citado caño fue construido por canteros procedentes de Pitiegua. Pero esta población armuñesa no se distingue por sus canteros: las casas han sido sobre todo de tapia, adobe y sillarejo; así lo constata George Borrow (The Bible in Spain): «a small village, containing about fifty families, consisting of mud huts». Por otra parte, no se entendería el artículo «la Pitiyegua». Sin duda es topónimo autóctono.
- La Pitiyegua (deslinde de Velacha y Casasola del Obispo), entre Villalba de los Llanos y Vecinos SA; El teso de la Pitiegua, 1453 ApeoJuanIISalamanca. Se encontraba sobre el camino que desde Velacha conducía al Molino de la Calçada.
- La Pitiegua (Paradinas de San Juan SA, CréditoPúblico 10.9.1822) = Sendero de la Pitiegua (Gaceta de Madrid, 9.12.1871; BolProvZamora 5.2.1896). Dado que apunta en general hacia el pueblo de Pitiegua, pudiera ser direccional. Contra ello está la gran distancia (28 km), la presencia del topónimo suelto, y el hecho de que Pitiegua fue pueblo de poca entidad.
- La Pituega y Regato la Pituega (Cañizal ZA 1908 PÑL). Se documenta La Pitiyegua en 1545; «En baxo de la Pitiyegua enzima del arroyo», «el teso de la Pitiyegua», «yendo hacia el batán pasado el arroyo que viene de la Pitiyegua» (ARCV, R. EJEC., caja 2539, 53). No es direccional, pues no apunta hacia el pueblo de Pitiegua en Salamanca, lugar del que dista unos 16 km.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.