Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Oreyana

Oreyana

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Localidad
Idioma del topònim
Castellano

Étimo

AURĒLIUS
Latino
Deantroponímico » Nombre personal

Derivat

-ĀNA

Resum general

El topónimo analizado, que alude a un lugar del concejo de Ribeseya, tiene una clara motivación antroponímica y se ha formado a partir del NP AURELIUS más el sufijo -ANA a partir de construcciones del tipo *(VĪLLA) AURELIANA, es decir, perteneciente a Aurelius.  La primera documentación conocida de este nombre de lugar es del año 1052.

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

El lugar designado por el topónimo está situado en la parroquia de Collera, concejo de Ribeseya, provincia de Asturias. La parroquia de Collera es una de las 9 parroquias del concejo y está situada al este del río Seya, entre las parroquias de Ribeseya al norte, Cuerres al este y Santianes al sur.

Oreyana es la forma tradicional y oficial de este núcleo de población del concejo de Ribeseya, aprobada por Decreto 46/2010, de 18 de mayo, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Ribeseya (publicado en BOPA nº121 del 27/05/2010). Denominación anterior: Orellana. La grafía "Orellana" es una grafía arcaizante del topónimo ("ll" era una de las grafías medievales para representar la palatal central resultado de la palatalización del grupo latino -Lj-).

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo estudiado es de origen romano y está formado a partir del nombre del primer posesor AURELIUS (TLL 2, 1482b-1487; Forcellini 5, 217-225) que se añade en función adjetiva, mediante el sufijo latino -ĀNA, al sustantivo vīlla n.f. “granja, casa de campo” (DELL, 732) e indicar así la posesión. Son construcciones del tipo *vīlla AURELIANA, esto es, “villa de Aurelio”. Con el paso del tiempo, en estas estructuras de determinado + determinante y al igual que sucede en otros campos de la lengua se produce la aféresis del núcleo del sintagma (villa + NP + -ana) permaneciendo en la casi totalidad de los casos únicamente el término adyacente, sustantivado, para nombrar la propiedad.

En un artículo de 1960 Carmen Bobes (TopRomanaAsturias 1, 241-284) estudiaba la toponimia de origen romano en Asturias y ponía de manifiesto cómo la abundancia de estos topónimos era una buena muestra de la importancia que los colonizadores (romanos y romanizados) tuvieron en Asturias (p. 247). De los periodos y consiguientes procedimientos establecidos por esta autora y dentro del constituido por los topónimos formados a partir de nombre y sufijo latinos, el más productivo fue el de los topónimos en -ana (p. 248).

Años más tarde, García Arias (GarcíaNPTopAst, 7-26) dedica en Lletres Asturianes un importante estudio a los nombres de persona en la toponimia asturiana en el que revisa, amplia y puntualiza algunas de las cuestiones establecidas por Bobes en 1960. Por ejemplo, cómo este procedimiento se aplicó también a nombres germánicos y permaneció activo más allá de la época romana, conviviendo con la construcción cosa poseída + NP del propietario en genitivo. Así, este autor (GarcíaNPTopAst, 7-8) cita un uilla Froilana a comienzos del s.10 («In suburbio Zamora… per uilla Froilanam usque ad uillam que dicitur Turris» a.905(s.12) CDCatedralOviedo 1, 67), que muy poco después aparece en la misma colección documental como villa Froilani («… de sursum quoque de Uilla Froilani filii nostri» a.908(s.13) CDCatedralOviedo 1, 75). García Arias dedicó otros trabajos a esta misma temática, destacando el capítulo IX de su Toponimia Asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos (GarcíaToponAst, 438-550).

El significante presenta una evolución regular de monoptongación de AU- en posición átona inicial en [o] y palatalización de -Lj- intervocálica en la palatal lateral [ʎ], con posterior centralización en [ɟ]. La palatalización de -Lj- es una de las palatalizaciones más antiguas de la Romania y en asturiano medieval la solución es ya la solución centralizada que puede ofrecer distintas grafías, entre ellas “li”, como en la documentación más antigua del topónimo (Oreliana a.1052(s.12)); “ll” conservada en los apellidos modernos; “y”, que es la que se acaba fijando para no confundir este resultado con el de la palatalización de L- / -LL- cuya solución es la palatal lateral [ʎ], articulación para la que se generalizará la grafía “ll”.

En cuanto a la motivación, la construcción cosa poseída + nombre del posesor + -ĀNA fue uno de los procedimientos habituales para indicar la propiedad durante la época romana.

Documentació històrica

Antiga i medieval

“in territorio de Melorda, secus flumen Seliam…senera de Oreliana” a.1052(s.12) CDCatedralOviedo 1, 179

Moderna

Oreyana, NomesAsturies, 173

Oreyana, GarcíaToponAst, 424, 446

Oreyana, CerraRibesella, 12: «En Collera. Ye onde ta agora’l campu fútbol, que lleva’l mesmu nome».

Cognats i topònims relacionats

En Asturias, García Arias (GarcíaToponAst) da los siguientes topónimos formados a partir del continuador del NP AURELIUS, aunque no se descarta que en algunos casos pudiéramos estar ante continuadores de ORELIUS (Solin-Solomies_Repertorium):

Vandoreyo (Mieres), p.115, forma compuesta cuyo primer elemento es el continuador del lat. VALLE, esto es «valle de Aurelius».

Oriyés (Villaviciosa), p. 455, formado a partir del nombre del posesor Aurelius con el sufijo –ĒNSE en ablativo con usos adjetivos, probablemente del tipo (in villa) aureliense.

Uriés (Ayer), p. 456.

Vil.laurichi o Vil.lurichi (Quirós), Vil.lauril de Bimeda (Cangas del Narcea), Vil.lauril de Sierra (Cangas del Narcea), Villauril (Navia), Vilauril (Ibias), p. 489. En este caso habría que partir de la construcción vīlla + el NP del posesor en genitivo (AURELII). Los topónimos actuales ofrecen soluciones en –il sin palatalización, fenómeno fácilmente explicable por confluencia de yod con la –i desinencial del genitivo; o bien un resultado palatal [t͡ʃ] para –Lj-, esperable en Quirós donde se localiza el NL Vil.laurichi. Por otro lado, el núcleo del sintagma presenta para la geminada latina -LL- soluciones del tipo palatal lateral [ʎ], “che vaqueira” o simplificación de la geminada, de acuerdo con el área dialectal a la que pertenecen.

 

Fuera del área lingüística estudiada existen otros topónimos del mismo tipo: Orejana (y Orejanilla) (Segovia), Orellana la Sierra y Orellana la Vieja (Badajoz).

Piel_Possessores, 37 cita el topónimo Orellana (mun., Badajoz) indicando que en él «sobrevive certamente uma vila romana Aureli-ana»

DicToponEsp, 565: Orejana (lugar con ayuntamiento en el partido judicial de Sepúlveda, provincia de Segovia); 566: Orellana la Sierra (villa con ayuntamiento en el partido judicial de Puebla de Alcocer, entre la sierra Pela y el Guadiana, provincia de Badajoz, conocida popularmente como Orellanita. Perteneció al señorío del duque de la Roca; Orellana la Vieja: villa con ayuntamiento en el partido judicial de Puebla de Alcocer, provincia de Badajoz. Esta villa estuvo adscrita a Trujillo y perteneció al marquesado de Bélgida.

DicMadoz 12, 303-304 cita también los topónimos Orejana de Segovia, Orellana la Sierra y Orellana la Vieja de Badajoz, añadiendo Orejanilla como uno de los barrios que componen el lugar de Orejana y que es claramente un derivado diminutivo de este (+ -ELLU).

Ana María Cano González:  "Oreyana", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 09-05-2025].
Data: 30/10/2024
5337
no-portugues

Coordenades:-5.046285 43.457186

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
[oreˈɟana]
Província
Asturias
Població
Sin datos

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)
Sin datos
Pseudogentilici(s)
Sin datos

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Orellana
18658 ocurrències
Font: INE 2020

El apellido Orellana es sin duda de origen topónimico y está muy difundido en toda España, especialmente en el área sur-occidental. De las 18.658 ocurrencias de España, dejando a un lado el área catalana, tienen más de 100, en orden decreciente: Cádiz:2734, Sevilla:1605, Madrid:1373, Málaga.1113, Badajoz:801, Córdoba:595, Granada:558, Ciudad Real:408, Cáceres:189, Murcia:141, Almería:134, Jaén:121, Bizkaia:129. En consecuencia, dada la distribución geográfica, muy probablemente el epónimo pudo ser uno de los NL Orellana de Badajoz, sin excluir que en algunos casos puedan tener su origen en el NL segoviano.

Para las ocurrencias de Asturias (Orellana: ESP:18.658/Asturias:44; Salamanca:8, INE 2020 // SADEI 2020: Asturias:33/Llangréu:14,Xixón:7) puede pensarse como éponimo en el NL Oreyana (Ribeseya). En este sentido puede ser ilustrativo que los apellidos asturianos se localicen en Llangréu y en Xixón, que son zonas de atracción de población y a donde podrían desplazarse los portadores desde Ribeseya.

La grafía ‘ll’ es una grafía arcaizante para representar la palatal central [ɟ] procedente de la palatalización del grupo latino -Lj-.

Cognom
Orejana
297 ocurrències
Font: INE 2020

Orejana (ESP:297/Madrid;155,Segovia:111; Málaga:5; Cantabria:5, INE: 2020). En este caso se trata igualmente de un apellido claramente detoponímico cuyo epónimo es el NL Orejana de Segovia, desde donde se habría difundido a la vecina provincia de Madrid que, además, es zona de atracción de población. Aquí tanto el apellido como el topónimo reflejan el resultado regular en castellano para la palatalización del citado grupo -Lj-.

Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

Decreto 46/2010, de 18 de mayo, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Ribadesella (Bopa nº121 del 27/05/2010).

Signatures

Redacció: Ana María Cano González

Revisión: Claudia Elena Menéndez Fernández; Toribio Fuente Cornejo; Pascual Riesco Chueca

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-