Alcobendas
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Resum general
La explicación del topónimo presenta extraordinarias dificultades por su carácter único y la ausencia de variantes formales que puedan indicarnos algo seguro sobre su origen (DicTopEsp, s.v.). Aparece siempre o casi siempre con la misma forma, variando solo la grafía con <V> o con <B>, lo que no tiene mayor importancia. A pesar de que la palabra tiene un aspecto latino-romance, quizá con artículo árabe, no se ha propuesto ninguna hipótesis en estas lenguas ni tampoco parece que pueda ser un antropónimo germánico. Así las cosas, no puede excluirse que se trate de un topónimo prerromano. Se debe a Menéndez Pidal el haber apuntado un origen celta a partir de alke, "corzo", "rebeco" y vindos, "blanco", lo que, aunque proceda de este insigne maestro, parece muy poco verosímil. Se señala también la presencia de un antropónimo Alkovinos en una inscripción lepóntica, lengua en la que es posible una evolución [nd] > /n/, pero tampoco esto parece tener mucho valor.
Cabe señalar, a título de una posibilidad de investigación, que la documentación antigua a nuestra disposición muestra en algunos casos una variante Alcovedas. En algún caso se trata de una mera abreviación, con omisión escrita de la /n/, omisión que incluso se indica con signo diacrítico, pero en otros casos se diría que es variante real, pues no hay indicación alguna de ello. Esta posibilidad se ve corroborada por la existencia del topónimo Alcovedas, nombre de un paraje en el municipio de Castralvo, provincia de Teruel. A él puede añadirse, en una segunda instancia, Covedo (Castro Caldelas, Orense). Ciertamente ello no añade mucho pues tampoco es fácil explicar ni Alcovedas ni Covedo si es que ambos tienen el mismo origen. Cabe que se pueda vislumbrar alguna relación con el conjunto de derivados hispánicos de lat. COVA, "cueva", pero ello es sumamente incierto.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
Localidad y municipio es un municipio situado en la corona metropolitana de de la capital a la que está unida prácticamente, a una altitud media de unos 669 metros sobre el nivel del mar. Nació como una aldea integrada en el alfoz de Madrid, pero pasó a manos nobiliarias en el siglo XIV y perteneció al condado de Puñonrostro hasta la abolición de los señoríos en 1811. Durante siglos, los habitantes de Alcobendas padecieron doble carga tributaria por pertenecer al señorío y trabajar tierras bajo jurisdicción madrileña, lo que propició la fundación de San Sebastián de los Reyes en 1492. En al actualidad ambas poblaciones están unidas en una conurbación de más de 220.000 habitantes.
Información específica de étimo para este topónimo
Puede verse una ligera variante de la hipótesis de Menéndez Pidal en ATopE, 40, donde se recoge la posibilidad de que estemos ante un sustantivo celta benda, "colina". El significado sería, entonces, entendemos, "colina del ciervo". Ignoramos la seguridad de la existencia de ese sustantivo en celta y si hay otros ejemplos de él en la toponimia española. Todo es sumamente impreciso, como se ha señalado.
Documentació històrica
Antiga i medieval
- "Alcovendas", 1208, Concordia de la Valdelamasa.
- "..en Alcovedas (leo sin /n/)..:", Confirmación de Enrique III del privilegio de Juan I nombrando Alcalde Mayor de la ciudad de Toledo a Pedro López de Ayala, 1394, AHNOB, PARES.
- "Trueque de la villa de Valdenebro con la villa de Alcovendas tierra de Madrid...", Escrituras de trueque y cambio otorgadas entre Diego Romero y el Conde Gonzalo de Guzmán, 1454, AGS, PARES.
- "...de la su villa de Alcovendas....", Remisión de proceso que adjudicaba a Madrid términos en perjuicio de Alcobendas, 1478, AGS, PARES.
- "...Peñalosa, v(ecin)o de la villa de Alcovedas...", Escribanía y notaría a favor de Juan de Peñalosa, vecino de Alcobendas, 1489, AGS, PARES.
- "...omes buenos de la villa de Alcovendas nos fue fecha relacion...", Al concejo de San Sebastián (de los Reyes), término de Madrid, para que no corten ni talen en la dehesa vieja y monte de Alcobendas, 1494, AGS, PARES.
.
Moderna
- "...de la d(ic)ha villa de Alcobendas...", Ejecución de bienes a los tesoreros de los obispados de Osma y Sigüenza, 1500, AGS, PARES.
- "San Sebastián de los Reyes (San Sabastián de los Reyes) aldea tiene 150 / 200 vezinos; es aldea de Madrid; está en llano en medio de un enzinar; poblada en nuestros días por un Pero Rodríguez, labrador que era de Alcovendas y por despecho que tuvo del señor comovió muchos de Alcovendas que se fuesen allí a bevir", 1517, Vocabulario_Colón.
- "...Rodrigo de Palencia...de esta villa de Alcobendas....", RODRIGO DE PALENCIA, 1595, AGI, PARES.
- "Alcobendas", 1631, CSal.
- "Alcobendas", 1646, Vecindarios.
- "...Esteban de Baldemoro, v(e)z(in)o de Alcobendas....", Ejecutoria del pleito litigado por Esteban de Valdemoro, vecino de Alcobendas, 1660, ARCHV, PARES.
- "En la villa de Alcovendas...", 1751, CME, PARES.
Cognats i topònims relacionats
En principio, es extraordinaria la ausencia total de cualquier otro topónimo semejante, al menos a nuestro conocimiento. Señalamos tan solo la aparición de un topónimo Casa de Alcobendas (La Puebla de Alcocer, Badajoz), pero parece bastante claro que se trata de un uso como apellido del topónimo madrileño.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.