Florida de Liébana
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Resum general
Muelas o Florida de Liébana es un pueblo ribereño del Tormes. Consta Muelas, sin artículo ni variantes, desde temprano. Está situada en una vaguada, con relieve suave, sin tesos cuya forma pueda recordar, por la horizontalidad de su cimera, una muela o piedra de molino. La metáfora oronímica parece por lo tanto descartable. Creemos que el nombre alude directamente a algún elemento propio de la industria molinera. Tal vez hubo algún pequeño molino en el arroyo que baja de Villaselva, aunque su caudal es más bien escaso; tal vez, alguna aceña como las que hubo en el vecino río Tormes, frente a Zorita, pudo suministrar piedras de molino viejas que se transportarían hasta la primitiva aldea, para su uso como cantoneras, zócalos, poyetes u otros elementos similares. Es sabido que las muelas, una vez desgastadas, no eran desechadas del todo. Su considerable resistencia les otorgaba una segunda vida como pieza de refuerzo en la construcción de casas o cercados. El nuevo nombre, La Florida de Liébana, parece impuesto por los Maldonados y los Liébanas hacia 1640. Florida es nombre convencional; y el complemento Liébana es apellido de los señores del lugar, por lo que no deriva de un poblamiento medieval emanado de aquella comarca santanderina, como sospechó Sánchez-Albornoz (1966: 367).
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
Pertenece a la comarca del Campo de Salamanca (Campo Charro); en lo judicial, es del partido de Salamanca. En el antiguo régimen se encuadraba en el cuarto llamado de Baños de la jurisdicción de Salamanca, cuyo nombre le viene impuesto por la villa de Baños de Ledesma, célebre balneario ribereño del Tormes. Su parroquia lleva la advocación de Santa María Magdalena.
Información específica de étimo para este topónimo
El nombre señorial se afianza poco a poco, aunque todavía en la actualidad se usa con frecuencia la forma tradicional, Muelas. En el cancionero tradicional, por ejemplo: “Buenas mozas tiene Muelas, / mejor las tiene Parada, / pero se lleva la palma / Doñinos de Salamanca” (Blanco 1998: 48). Ambas componentes del neotopónimo, Florida y Liébana, emergen simultáneamente hacia 1640, en lo que constituye un acto de señorialización.
El nuevo nombre, La Florida de Liébana, fue impuesto por los Maldonados y los Liébanas, familias poderosas salmantinas, en torno a 1640 (pueden verse los detalles en TopPinoTormesSA 139-141); el nombre Muelas siguió en uso en los libros parroquiales hasta al menos 1639, pero en los documentos del cabildo y en el uso cotidiano pervive mucho más allá. La administración eclesial fue fiel al viejo nombre Muelas, como haciendo valer su independencia frente a la voluntad señorial: expresiones como “párroco de Muelas”, “Florida de Liébana (vulgo) Muelas”, “los feligreses de Muelas” son ubicuas en el Boletín Oficial del Obispado de Salamanca a lo largo del siglo xix y llegan al xx.
Puede situarse tal mudanza en los hechos siguientes: sucesor en el señorío de Muelas es Juan Álvarez Maldonado y Figueroa, casado hacia 1600 con Ana de Liébana y Gibaja, hija de María de Gibaja y el salmantino Juan Fernández de Liébana. En 1639, Juan Álvarez Maldonado otorgó la jurisdicción de Muelas a su esposa Ana de Liébana por escritura. Datará de entonces el cambio de nombre, desde el prosaico Muelas al airoso Florida. Juan Fernández de Liébana fue hombre ilustrado y poeta, del que se conserva un framento de una carta fechada en 1589 en Simancas, que trata de cuestiones del buen gobierno salmantino.
En los libros parroquiales persiste el nombre Muelas hasta al menos 1639; el primer registro como «La Florida de Liébana» es de 1640. En los libros parroquiales y escrituras aparece a veces con el pomposo nombre de La Gran Florida de Liébana (1746, 1850, 1897).
Véanse más detalles y una digresión sobre la semántica de los topónimos Muela(s) s.v. Muelas del Pan en esta misma serie.
Documentació històrica
Antiga i medieval
- Muelas (1265 LPrestSalamanca).
- Muelas (1271 CDCatedralSalamanca § 332, p. 471).
- Muelas (1293 CDCatedralSalamanca § 436, p. 613).
- Muelas (1402-1405 LApeosCatedralSalamanca 128, 218, 247, 298 y ss.).
- Muelas (1408, ahnob, Frías, c. 445, d. 8-9).
- Muelas (1453 ApeoJuanIISalamanca).
- Muelas (1474 SalamancaCasaAlba § 72, p. 161).
- Muelas (1477 SalamancaCasaAlba § 97, p. 217).
- Muelas (1484 DiplUnivSalamanca § 68, p. 267).
Moderna
- Muelas (1548 PobMedSalmantino 317).
- Muelas, lugar del cuarto de Baños y su arciprestazgo; contaba con dos núcleos: el barrio de abajo y el de la iglesia (1538, 1591 TGonzálezCenso 50, 99, 317).
- Muelas (c. 1610 VisitaObispSalamanca 212).
- La Florida de Liébana, villa del cuarto de Baños (1684 CensoSalamancaXVII 449).
- La Florida de Liébana (1733 ahnob, Yeltes, c. 17, d. 157-164).
- La villa de la Florida de Liévana, vulgo Muelas (cme). Era de señorío, perteneciente a María de los Remedios Álvarez Maldonado, vecina de Ledesma.
- Florida de Liévana o Muelas (Miñano; Madoz).
Constan numerosas otras citas, siempre como Muelas: de 1410, en la repartición de bienes de los hijos del mariscal García González de Herrera; de 1487, 1492, 1504, 1506 (TopPinoTormesSA 136-137).
Paisatge toponímic proper
La vecina aldea de Parada de Yuso, que se despobló, fue rebautizada por la misma época Villaselva. Tanto aquí como en Florida y en otro despoblado próximo, Ribera Verde (caso este más dudoso, pues se comprueba ya en 1402), puede apreciarse el gusto garcilasiano de los señores (TopPinoTormesSA 7, 53).
Cognats i topònims relacionats
Véanse algunos cognados de la familia toponímica Muela(s) s.v. Muelas del Pan en esta misma serie.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.