Pasar al contenido principal
inicio
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

SALVA, SALVU

SALVA, SALVU

Latino
Valoración » Calidad

El adjetivo latino SALVUS, -A, -UM es un antiguo término indoeuropeo presente desde los primeros textos a nuestra disposición (Plauto) y en toda época. La comparación con otras lenguas indoeuropeas (griego y sánscrito principalmente) permite asegurar un significado originario vinculado a la lengua religiosa de "sin tacha" que ha desaparecido ya en latín para pasar a significar simplemente "entero", de donde "sano", "sano y salvo", "indemne". El significado "entero" ha pasado, en buena medida, a ser expresado en parte por TŌTUS, -A, -UM, en parte por INTĚGER, INTĚGRA, INTĚGRUM.  El sustantivo correspondiente es SALŪS, -ŪTIS, de de donde el importante verbo SALŪTĀRE. Es notable también la importancia del verbo de estado derivado SALVEO, "estar bien", "estar salvo". Solo en bajo latín aparece SALVĀRE, "salvar", factitivo, utilizado especialmente en la lengua de la nueva religión cristiana, de donde SALVĀTOR, etc. Reemplaza en este significado al antiguo SERVO, CONSERVO, que carecía de adjetivo. El adjetivo como tal es panromance, salvo rumano (DÉLL s.v., REW 7555). Al menos en las lenguas hispánicas las distintas formas del adjetivo muestran un mantenimiento del grupo consonántico [lv] que parece indicar un tratamiento semiculto o una introducción secundaria. Desde hace siglos en los tres grandes romances hispánicos (castellano, catalán, gallego-portugués) el adjetivo es de uso casi exclusivamente literario. 

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

E. Nieto Ballester:
" SALVA, SALVU ",
en Toponomasticon Hispaniae, proyecto financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. http://toponhisp.org
Fecha: 20/03/2025

Topónimos vinculados a este étimo

Vasco

Araba / Álava
Agurain / Salvatierra
Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-