Ituero de Azaba
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Descendiente, muy productivo en la toponimia peninsular, de una forma sufijada, FICTŌRIU, que expresa el lugar donde se desarrolla una actividad (o el resultado obtenido), en este caso la de poner hitos o mojones de demarcación entre territorios o jurisdicciones. Aunque se ha pensado que este tipo puede ser más antiguo que el simple Fito, Hito, Piedrahíta, etc., no hay garantías de mayor antigüedad. El estudio caso a caso permitirá conjeturas más o menos fundadas sobre el hecho histórico que ocasiona el topónimo.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Ituero pertenece al entorno de Ciudad Rodrigo, situándose relativamente cerca de la frontera portuguesa. El apellido lo toma del río Azaba, cuyo étimo desconocemos; una rivera, en el habla local, que origina la subcomarca llamada antes Valdeazaba. Actualmente se considera que Ituero es de la comarca del Campo de Argañán y Azaba. Los patrones del pueblo son Santa Bárbara y San Silvestre, celebrándose también fiestas estivales por San Cayetano. Es pueblo localizado en una banda sometida a intensas fricciones, tanto con Portugal como internas, asociadas al desarrollo de la jurisdicción de Ciudad Rodrigo. Los pastos de Ituero y del vecino Castillejo fueron disputados por Ciudad Rodrigo y Fuenteguinaldo, lo que ocasionó numerosos pleitos, como el que es concluido en 1557 con una ejecutoria de la Chancillería de Valladolid (ARCHV, r. ejec., caja 888, 29).
Información específica de étimo para este topónimo
Ya en 1932 Bosch Gimpera analizaba los diversos topónimos Ituero salmantinos (Ituero de Azaba e Ituero de Camaces cerca de la frontera portuguesa; Ituero de Huebra e Ituerino en el partido de Vitigudino). Corresponderían, señala el autor con alguna duda, a reminiscencias de la vieja frontera oriental de los vettones (BoschEtnología 532). A esta opinión se adhieren autores posteriores (Bejarano_1955: 118). Llorente Maldonado revisa posteriormente estas hipótesis, ampliándolas a tres posibles opciones: (a) límites administrativos romanos; (b) antiguos límites tribales; (c) límites entre circunscripciones políticas o administrativas medievales (LlorTopSalamanca 124). Ituero de Azaba podría, según el autor, remitir a la frontera entre los reinos de Portugal y León (aunque queda demasiado dentro del territorio leonés); Ituero de Huebra, el límite entre los territorios de Ciudad Rodrigo y Ledesma. Ahora bien, Llorente se inclina a otorgar una gran antigüedad a los topónimos de esta serie, sobre la base de un indicio que resulta ser falso: «si Ituero es un apelativo traído por los pobladores, no se explica que estos tres Itueros sean los únicos existentes en la provincia e incluso en todo el dominio castellano». Ello, ciertamente, es inexacto, pues es de mucha abundancia el tipo Ituero, como vemos más adelante. En todo caso, este hecho mueve a Llorente a preferir una explicación inserta en la remota antigüedad, evocadora de los límites augustales entre municipios romanos. Ituero de Azaba marcaría el límite entre Miróbriga ( = Ciudad Rodrigo) y Lacóbriga; los otros dos Itueros, la divisoria entre Bletísama (= Ledesma) y Miróbriga.
Sin descartar que algunos de los Itueros sean testimonio de viejísimos límites, la misma abundancia del tipo invita a pensar que una parte considerable de ellos puede haberse originado en el Medioevo. Un valor similar pueden tener otros topónimos de étimo común. Véase ToponHisp s.v. Piedrahíta, Piedrafita la Mediana, Perafita.
En cuanto a la fonética y origen, la propuesta a partir de FICTŌRIU es bien conocida (DEEH s.v.). Es de enorme interés el estudio casi monográfico de esta familia, con sus variantes, en RuhstallerGordón_2016 (398-401). Sobre otros descendientes de FICTU en la diplomática medieval, véase ÁlvarezMaurín_TermTop (346-347), LHP (255). El grupo /kt/ < -CT- no se palataliza (no da ch) cuando la vocal que precede al fonema velar es /i/ < ī, porque en tal caso la semivocal procedente de la vocalización de la velar /k/ es absorbida por la vocal palatal (FonolHistEspañol § 4.50, p. 111). Ello deja intacta la t, como en el caso de frito < frīctu (GHistEspañol 68). La evolución a Fituero no es resultado de una diptongación, pues estamos ante una -Ō- larga, sino de la atracción de una yod procedente de la sílaba siguiente, con asimilación al frecuente diptongo [we] castellano (MenéndezPidal_1986 § 292).
El sufijo presente en Ituero es el mismo de un topónimo de la colección de Covarrubias mencionado por Menéndez Pidal: Partituero en 978, Partiduero más tarde (< partitōriu) (MenéndezPidal_1986 § 292), aunque en la semántica puede también aludir a un punto donde las aguas se reparten para el riego, en correspondencia con los abundantes topónimos menores de la serie Partidero. Un topónimo El Sebraduero en Cantabria (c. 1350 LMontería 53) muestra un sentido similar (RuhstallerGordón_2016: 396). En ambos casos, estamos ante deverbales, respectivamente correlativos de los actuales verbos partir y separar.
La equivalencia c- <> f- podría haber determinado resultados del tipo Cituero. Cituero y Canto Hituero (El Real de San Vicente TO 1883 PÑL); El Cituero, Peña del Cituero (Almonaster la Real H 1894 PÑL). Pero es preciso consultar variantes antiguas para cerciorarse de la evolución.
Con aspiración meridional, Valle Gituero (Viandar de la Vera CC 1897 PÑL), El Jituero (San Juan del Olmo AV CME), Arroyo Jituero (Azuaga BA), Horco de Gituero (Losar de la Vera CC 1897 PÑL). El Risco de Hituero (Cebreros AV) es identificado por Valverde con un paraje citado en el Libro de la Montería, Los Fiteros (AnotLMont 595; LMontería 75).
La aglutinación del artículo conduce a formas ocasionales o permanentes Lituero. Ejemplos: El Lituero (Fuentenebro BU 1909 PÑL); Lituero / cº del Utuero (Barcones SO 1910 PÑL). Son más comunes en Castilla la Nueva; donde también es frecuente el topn. con la grafía El Hituero.
Existe una variante con refuerzo velar, Guituero, que se comprueba en la parte oriental del dominio: es comparable al NP Guisabel, comprobado en el Medioevo (= Isabel). El Guituero (Guijo de Ávila SA Adelante 26.4.1858). La misma forma consta en Mingorria AV: Guituero, camino de Ituero (BolProvÁvila 11.5.1978); en referencia a Molino de Ituero (Mingorría 1902 pñl). Peñas de Ituero (Cereceda ry Cilleros de la Bastida 1902 pñl): consta en 1752 como La Peña Guituero (CME).
La forma femenina, La Penna Fituera (c. 1303-1341 BecerroVisitaciones 303) consta en Hernansancho AV.
La conservación de la f- inicial etimológica, que en los ejemplos salmantinos no se ha observado, se presenta en el área navarro-aragonesa, donde destaca el topónimo Fitero, aunque también el paraje Peñaitero en el mismo término de Fitero.
La reducción del diptongo (tipo Itero, Fitero), fue analizada por Menéndez Pidal como resultado de una atracción de -uero < -ōriu al sufijo, más frecuente, -ero < -ariu (MenéndezPidal_1986 § 292): señala ejemplos como un Fitero citado en 1170, 1191 en la colección de Oña. Los topónimos Itero son sumamente comunes en Palencia, Burgos y Soria, donde hay localidades Itero Seco P, así como Itero de la Vega P vecina a Itero del Castillo BU, frente a frente, separadas por el río Pisuerga: véase la rica información ofrecida por Nieto Ballester en ToponHisp para las dos fichas correspondientes. Un paraje de Fuente Itero en Frómista P (1918 PÑL); Peñaitero en Acrijos SO y en Terradillos de Sedano BU; El Itero en Matamala de Almazán SO (BolProvSoria 29.12.1882); también se comprueba esta reducción en el Sistema Central: Hiteros del Zapato (Candeleda AV).
Sobre el tipo Confite, Confiteras, muy extendido en Andalucía (Gordón_fictus; RuhstallerGordón_2016: 399-401), merece la pena señalar que es menos frecuente en nuestro dominio. Emergen algunos topónimos menores, hacia la banda castellana: Las Confiteras (Alconada SA 1905 PÑL), Confiteros (Aldearrubia ry. Babilafuente SA 1903 PÑL); Las Confiteras (Tiedra ry Villalbarba VA BolProvValladolid 30.12.1901); La Confitera (Manzanillo VA 1905 PÑL, BolProvValladolid 10.11.1905). La Confitera (San Pedro de Latarce ry. Villanueva de los Caballeros VA mtn25) se documenta igual en 1263 (TumboBZamora). Las Confiteras (San Cebrián de Campos P). El Confite (Mata de Cuéllar SG mtn25). Confiteros (Navalmanzano SG mtn25). Una cita en tierra de Ávila, de 1474, "los reconbites que son entre el término de Ferrandsancho e de Guaraldos e de Guterrendura" (DarchMunicÁvila 96, p. 222) habrá tal vez de leerse *reconfites, pues se trata de tierras situadas en límites entre Hernánsancho, Gotarrendura y Güeraldos. Reaparece en Asturias: Confita (Ib); La Conhita (Lln), Regueiru Confitas (Cn) (GarcíaToponAst 696). En el centro y oriente castellano, donde la aspiración es completa, esperaríamos *Cohiteras, *Coiteras. En la raya de Quintanilla Sobresierra y Hontomín BU, hay un paraje Cuita, que tal vez es del mismo origen (1911 PÑL). En Andalucía, topónimos El Cojito, El Cojitar, Coíto (RuhstallerGordón_2016: 400).
Otro derivado de fictum en la toponimia es hitar / gitar. Calle Gitares (Sotalbo AV); El Gitar de las Majadillas y El Lanchar del Itar (Narrillos del Rebollar AV CME); Los Gitares (Cardeñosa AV 1902 PÑL); El Hitar (Pajares de Adaja AV mtn25). Es frecuente el término en Castilla la Nueva: El Hitar (Brihuega GU; significativamente, también en Ituero AB); Los Hitares (Huete CU; Mora TO; San Clemente CU).
Documentación histórica
Antigua e medieval
- Fituero 1376 DocCiudadRodrigo § 19, p. 35, 38-39.
- Fituero Dazava 1376 DocCiudadRodrigo § 19, pp. 38, 41.
- Fituero 1432 DocCiudadRodrigo § 156, p. 229.
- Fituero, campo de Algañan con Valdeazava, c. 1480 PobMedSalmantino 327.
Moderna
- Hatuero, campo de Azaba (mala transmisión o lectura), 1528 CPecheros2 70.
- Ituero, campo de Azaba, 1534, 1591 TGonzálezCenso 53, 102.
- Ituero de Azaba, 1770 LBastón 174.
- Ituero de Azava, Madoz.
Paisaje toponímico próximo
Con el mismo modelo formativo, encontramos el sinónimo El Mugadero (Almaraz de Duero ry. Muelas del Pan ZA BolProvZamora 20.11.1861, 1911 PÑL), basado en *mugar ‘poner mugas o hitos de deslinde’. Se repite en Cubillos ZA (1908 PÑL, BolProvZamora 19.2.1912, 13.6.1930; Heraldo de Zamora 11.8.1924), documentado Viñas del Mogadero hacia 1450 (HerMontamarta2). Hemos sostenido en otra parte que su doblete, ya en tierra portuguesa, es el topónimo Mogadouro, que no solo se aplica a la importante villa fronteriza, sino a numerosas aldeas y parajes (RiescoTopZamora 445).
Cognados y topónimos relacionados
En la provincia de Salamanca se repite este tipo toponímico.
En la zona de fricción entre los territorios de Salamanca, Ledesma y Ciudad Rodrigo, hay dos lugares próximos, Ituero de Huebra e Ituerino, sin duda partes de un único referente escindido posteriormente.
- Ituero de Huebra se documenta: Fitoro [enmendado sobre lecturas Ficovo], 1265 LPrestSalamanca. Hituero, en tierra de Ledesma, c. 1405 LApeosCatedralSalamanca 351. Carrera de Fetuero, Camino de Fituero, en Villares y Villoria de Yeltes, 1405 LApeosCatedralSalamanca 322, 324. Fituero, roda de Ciperez, c. 1446 InventCdBenavente. Hituero, roda de Cipérez, 1528 CPecheros2 74. Ituero, roda de Cipérez, tierra de Ledesma, 1534, 1591 TGonzálezCenso 103, 315. Ituero, c. 1610 VisitaObispSalamanca 41, anejo de El Cubo de D. Sancho. Ituero de Huebra [aldea de Cubo de Don Sancho], Madoz.
- El inmediato despoblado de Ituerino consta como Fitorino, 1265 LPrestSalamanca. Hituermo [mala lectura por Hituerino], en tierra de Ledesma, c. 1405 LApeosCatedralSalamanca 351. Fituerino, roda de Ciperez, c. 1446 InventCdBenavente. Hitorino, roda de Cipérez, 1528 CPecheros2 74. Hitorino, Hituerino, roda de Cipérez, tierra de Ledesma, 1534, 1591 TGonzálezCenso 103, 315. Ithuerino, c. 1610 VisitaObispSalamanca 41, anejo de El Cubo de D. Sancho, despoblado. Hituerino, CME. Ituerino [desp. de Pozos de Hinojo], Madoz. Ituerino, 1905 PÑL.
A 22 km de distancia lineal desde Ituero de Azaba se encuentra el despoblado de Iteruelo, situado cerca de Ciudad Rodrigo, en la parte sur de su término municipal. Consta como Ituruelo, c. 1480 PobMedSalmantino 327. Soteruelo (mala lectura), 1517 GMartín_1982 120. Hiteruelas e Hiteruelo (CME), entre Cantarinas, Casasola y Gazapos. Hiteruelo, 1770 LBastón 149. Iteruelo (Madoz). Litoruelo (Ciudad Rodrigo, BVBNS 20.6.1865). Hiteruelo (1902 PÑL). Itiruelo (mtn25).
La actual dehesa de Ituero entre Olmedo de Camaces y Lumbrales se documenta: Fituero 1434 DocCiudadRodrigo § 255, p. 296. Ytuero de Camaces, 1517 GMartín_1982 120, en el campo de Camaces. Ytuero, campo de Camaces, 1528 CPecheros2 69. Despoblado de Contuero [mala lectura], Ituero (censo común con Olmedo de Camaces), 1534, 1591 TGonzálezCenso 53, 101. Hittuero, 1770 LBastón 209. Ituero de Camaces [desp. de San Felices de los Gallegos] (Madoz). Monte Ituero (Lumbrales ry San Felices de los Gallegos, 1907, 1942 PÑL). A esta dehesa alude el paraje de Valdeituero en el vecino pueblo de La Redonda.
En la toponimia menor hay más ejemplos en el sur de la provincia.
- Peñas de Ituero (Cereceda ry Cilleros de la Bastida SA 1902 PÑL) = La Peña Guituero (CME).
- Por otro lado, Peña del Ituero, Ituero (trf Cristóbal, San Esteban y Santibáñez de la Sierra 1903, 1936 PÑL), calle Hituero en Cristóbal = Cabeza de Fitore (deslinde medieval, entre San Esteban de la Sierra y el río Sangusín) (1215 AlfonsoIX §328). Se menciona en el Libro de la Montería: el Monte de Fituero, la Peña del Fitero (c. 1350 LMontería 69; AnotLMont 553).
- En Solana de Béjar AV, la hoja del Hituero (1621 InvBéjar). Actualmente se conserva el topn. Barrera del Hituero. Hernández Sousa ha establecido la identidad de este con un lugar mencionado en el Libro de la Montería (c. 1350), que consta como mojón en un documento de Alfonso VIII, de 1209, entre las cuencas de los ríos Becedas y Aravalles, Fitero (HdzSousa_2015: 10).
- Calvitero, pico sumo de la sierra de Béjar. No hemos encontrado documentación antigua, pero sería tentador proponer un étimo *calvo fituero.
En León, Valdituero (Calaveras de Arriba ry. Cabrera de Almanza LE 1927 PÑL) Hay exactos cognados en Zaragoza y Guadalajara. En Asturias, Fitoria (Uv), Les Fitories (Vv) (GarcíaToponAst 697), formas próximas a los abundantes Fitoiro gallegos.
En la Meseta, es extremadamente abundante la presencia toponímica. En la información específica de étimo se muestra el despliegue de variantes: con aspiración meridional (Jituero), con aspiración completa (Ituero), con aglutinación del artículo (Lituero), con equivalencia C- <> F- (Cituero), con simplificación del diptongo (Itero, Fitero).
En
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.