Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Alhambra, La

Alhambra, La

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ḤÁMRA
Árabe
Valoración » Color

Resumen general

El nombre de La Alhambra se deriva del árabe andalusí al-ḥámra (ár. clás. al-ḥamrā') 'la roja'.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El primer castillo de la Alhambra, de tamaño más bien reducido, fue construido por el visir judío Yūsuf Ibn Naġrilla después del año 1052 (BalbasAlhambra 159) y antes de 1066, fecha en que murió Ibn Naġrilla. Las menciones a un lugar denominado al-Qalʿa al-Ḥamrā' 'el castillo rojo' o al-Madīna al-Ḥamrā' 'la ciudad roja', en el año 889, en textos poéticos o literarios, se refieren a la ciudad de Granada y no a la Alhambra: se sabía que el nombre Granada significaba 'roja', y los eventos en cuestión se desarrollaron en la ciudad o alcazaba de Granada; no se habla de una segunda fortaleza. Tampoco se conservan restos arqueológicos significativos correspondientes a finales del siglo IX en el solar de la Alhambra (Pocklington_Granada 397-400). La fundación de la Alhambra actual tuvo lugar en 1238 cuando el primer rey nazarí de Granada, Abū ʿAbd Allāh Ibn al-Aḥmar, subió a la cima, marcó los cimientos, y ordenó su construcción y la traída de agua desde el río.

Información específica de étimo para este topónimo

La pronunciación llana —/alámbra/— del topónimo demuestra que se remonta al árabe andalusí al-ḥámra y no al clásico al-ḥamrā', que se habría acentuado */alambrá/. A la vista de la primera documentación Ḥiṣn al-Ḥamrā' ('el castillo de al-Ḥamrā'), el lugar ya se llamaría al-Ḥámra 'la roja' con anterioridad a la construcción del primer castillo.

Documentación histórica

Antigua e medieval

Árabe

  • "El Judío [Yūsuf Ibn Naġrilla], temeroso del populacho, se trasladó desde su casa a la alcazaba [de Granada]... pero las gentes se lo tomaron a mal, lo mismo que el que construyera la fortaleza de la Alhambra (Ḥiṣn al-Ḥamrā'), que era donde contaba encerrarse con su familia... hasta que se restableciera el orden" 1094-5 MemoriasBuluqqin 131-2.
  • "Cuando ordené la construcción del muro contiguo a la Alhambra (al-Ḥamrā'), movido a ello por acontecimientos tan notorios que me relevan de comentarlos [la expedición almorávide contra Granada en 1090], tuvimos la buena fortuna de que los albañiles encontraron, al hacer los cimientos, una orza llena de oro" 1094-5 MemoriasBuluqqin 237.
  • "El oro... se encuentra sobre todo en el Río Darro, en medio de la ciudad... entre el Puente de los Pescadores y el Puente del Cadí, en la desembocadura del barranco que baja del monte as-Sabīka, entre la Alhambra (al-Ḥamrā') y Mawrūr" c. 1150 ZuhriKitab 211-2 (trad. propia).
  • "Se estableció Ibn Hamušk, el día de su entrada en Granada [en el año 1161-2], en la Alcazaba Roja (al-Qaṣaba al-Ḥamrā') [la Alhambra], situada en la montaña as-Sabīka, enfrente de la alcazaba de Granada" c. 1200 AlSala 125-6; Sahib al-Sala Mann 39.
  • "En este año [1238] subió Abū ʿAbd Allāh Ibn al-Aḥmar desde Granada al lugar de al-Ḥamrā' (La Alhambra), lo inspeccionó, trazó los cimientos del castillo y designó a quien los cavase; y no terminó el año sin que la fortaleza tuviera sus defensas acabadas. Y su suministro de agua corriente lo trajo con agua del río mediante su elevación con un azud y la excavación de una acequia" c. 1300 ‘IdariBayan III 480 (traducción propia).

Moderna

  • "La guerta del Almanjarra Mayor... ha por linderos... la Calle de Vivalachar, que sube al Alhambra" 1492 SecoTopGran 57-8.
  • "La [iglesia] de Santa Maria de la Alhambra... Pedro Garzes, escudero de la Alhambra... Visitose una Cassa que estava en una Calleja a mano izquierda, subiendo por la Calle de los Gomeres a la Alhambra" 1527 HabicesCasas 12, 36, 53.

Paisaje toponímico próximo

El significado 'rojo' aparece frecuentemente en la toponimia hispánica. En este caso, las otras dos alcazabas de la ciudad de Granada, Granada y Las Torres Bermejas, también tienen nombres que significan 'rojo'.

Cognados y topónimos relacionados

Además de La Alhambra de Granada, la raíz árabe andalusí al-ḥámra 'la roja' originó otros topónimos peninsulares, como Alhambra (Ciudad Real), Alfambra (Teruel) y Aljambra (Albox, Almería) (LexTopAnd 255).

Robert Pocklington Freakley:  "Alhambra, La", 

en Toponimia de l'Arc Mediterrani (PID2020-114216RB-C65), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el  MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ http://toponhisp.org 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 07/03/2025
6101
no-portugues

Coordenadas: -3.589354 37.177159

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
la a 'lam bra
Provincia
Granada
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: Robert Pocklington Freakley

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-