Cartagena
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
La ciudad de Cartagena fue fundada en el año 237 a.C. por Asdrúbal Barca, quien la llamó Qartḥadōšt, replicando el nombre de la capital cartaginesa de Cartago (Túnez), ambos derivados de la misma raíz púnica qart ḥadōšt 'ciudad nueva'. Los nombres de la ciudad en griego y latín, Καρχηδόν[α] (/karxē’don-a/) y Carthāgo respectivamente, se remontan a dicha raíz, agregándose a veces los calificativos Nova o Spartaria para distinguir la ciudad hispana de la africana. La forma moderna del nombre se deriva del acusativo latino, Carthāgǐne, que se arabizó como قرطاجنّة /Qarṭāğanna/ bajo la influencia de la voz árabe جنّة /ğanna/ 'paraíso'. Las primeras formas castellanas latinizadas del nombre, Cartadenia, Cartagenia y Cartagania, indicarían una terminación -eña, que dio paso en seguida a la forma actual Cartagena.
Aspectos históricos y administrativos
Ciudad portuaria situada a 44 km al SSE de Murcia, al fondo de una bahía que la protege de los vientos. En la época de su fundación (237 a.C.), Cartagena, rodeada entonces de agua por el N, O y S, ofrecía las condiciones óptimas para un puerto y un bastión de fácil defensa, además de importantes minas de plata. Con anterioridad a la llegada de los cartagineses el emplazamiento pudo llamarse Mastia (TestHispAnt 2b: 548), capital de los Mastienos, pueblo que dominaba una amplia extensión de Andalucía y cuyo nombre perduraría en el de Basti, hoy Baza (IberischeLand 3 27-8). Cartagena fue conquistada por los romanos en 209 a.C., siendo convertida más tarde en una de las capitales de la España romana, tras la división de la Tarraconensis por Diocleciano a finales del siglo III. La ciudad fue tomada por los vándalos en 411-18 y por los bizantinos en 552. Tras su recuperación por los visigodos de Suintila en 625, fue arrasada (DiccHispAnt 146), y tardó siglos en recuperar algo de su antigua importancia, ya hacia finales de la época islámica, en cuyo momento las familias pudientes solían veranear en Murcia e invernar en Cartagena. Pasó a manos castellanos a partir de 1243, aunque con una fuerte presencia de la lengua catalana en los siglos XIII y XIV.
Información específica de étimo para este topónimo
El topónimo púnico Qartḥadōšt se compone del sustantivo femenino qart 'ciudad pueblo' y el adjetivo ḥadōšt 'nueva', que es la forma femenina de la raíz ḥadōš 'nuevo'. El nombre griego Καρχηδόν[α] (/karxē’don-a/) conserva la -d- originaria de la raíz ḥadōšt, mientras que el latín Carthāgō transforma la -d- en -g-. No obstante, se documenta en c.200 a.C. una forma latina arcaica Carthada que sí muestra la -d- originaria (vide infra). Ambas formas, latina y griega, adoptaron la -ḥ- púnica con sus respectivas aspiradas h (Carthago) y χ (Καρχηδόν). El grupo final -št se perdió y fue reemplazado por las correspondientes desinencias nominales. El acusativo latino, Carthāgǐne, que se pronunciaría en el latín tardío /kartáğene/, se arabizó tras la conquista musulmana como قرطاجنّة /Qarṭāğanna/, cuya vocal ā larga señala la posición original del acento de intensidad. Posteriormente, la influencia de la voz árabe جنّة /ğanna/ 'paraíso', pronunciada /ğenna/ a causa de la imela, actuó desplazando el acento tónico hasta la penúltima sílaba y causando la duplicación de la n. La realidad de esta influencia de جنّة /ğanna/ se observa en la cita de Yaqut, y en el juego de palabras del verso citado de la Qaṣīda maqṣūra del poeta árabe cartagenero Ḥāzim al-Qarṭāğannī: “Pasamos el invierno perfectamente resguardados en un rincón de paraíso (قطر جنّة /quṭr ğanna/) del Campo de Cartagena (قرطاجنّة /Qarṭāğanna/)”.
Las primeras formas castellanas latinizadas del nombre, Cartadenia, Cartagenia, Cartagania, con grafía ni, indican una probable pronunciación inicial con ñ, reflejo de la nn de la forma árabe, si bien se impuso en seguida la forma actual Cartagena con n. La nn redupicada árabe pasaba al castellano como n o ñ, y a veces como nd por disimilación. La interferencia de la arabización del topónimo, ya sospechada por Meyer-Lübke, hace innecesario plantear la agregación de un sufijo ibérico -ena, como propuso R. Menéndez Pidal (PidalTopPrerr 109). Aparte de los gentilicios actuales, han existido otros. En el púnico se documenta el gentilicio qartḥadōšti en la inscripción QRTḤDŠTY (VocFen 224), en griego Καρχηδόνιοϛ (/karxedónios/, vide infra), en latín Carthāginiensis, y en árabe qarṭāğannī (tanto en el nombre del poeta citado como en el del mudéjar de Alcantarilla “Mahomat el Cartajeni” mencionado en el documento de 1424.
Documentación histórica
Antigua y medieval
- “b-Qrtḥdš[t] (/bi-Qartḥadóšt/ ‘en Carthago’)” [inscripción referida a Cartago de Túnez] c.450 a.C. PhoenPunDict p. 434
- “Elisa (Dido), la mujer fenicia, edificó esa ciudad como casa y la llamó Carthada, lo que en la lengua fenicia significa ‘ciudad nueva’” [Cato, transmitido por Julio Solino, con referencia a Cartago de Túnez] c.200 a.C. ForcelliniDeVit 8 p. 142
- “Asdrúbal... había hecho avanzar en gran manera los intereses de su patria, construyendo una ciudad llamada por unos Καρχηδόνα (/karxēdóna/), por otros Καινὴν Πόλιν (/kainēn pólin/ ‘ciudad nueva’)” [Polibio] c.130 a.C. FonHispAnt 3 p. 16 y 238
- “las minas de plata de Καρχηδόνα Νέαν (/karxēdóna néan/ ‘Nueva Carthago’)” [Estrabón] 7 a.C. FonHispAnt 2 p. 146 y 237
- “Carthaginem”, “Novam Carthaginem” [Livio] c.10 FonHispAnt 3: p. 159 y 329; 217 y 370
- “[el garum] se obtiene del pez escombro en los viveros de Cartagena Spartaria (in Carthaginis Spartariae cetariis)” [Mela] c.44 FonHispAnt 8 p. 60 y 165
- “El comino salvaje nace en gran abundancia... en la zona de Καρχηδόν (/karxēdón/), en España” [Dioscórides] c.80 TestHispAnt 3 p. 316-7
- “Carthagine Spartaria” c.468 FonHispAnt 9 p. 40
- “Hay otra Καρχηδών (/karxēdōn/), ciudad de Iberia, a la que también se llama ‘ciudad nueva’... Al ciudadano se le llama Καρχηδόνιοϛ (/karxedónios/ ‘cartaginés’)” [Esteban de Bizancio] c.530 TestHispAnt 2b p. 934-5
- “قرطاجنّة (/Qarṭāğanna/)... y la región se llamaba قرطاجنّة الحلفاء (/Qarṭāğannat al-Ḥalfā’/ ‘Cartagena del esparto’) en tiempos de Teodomiro” c.1075 Al-Udri p. 3-4
- (Traducido del árabe por el autor) “Se dice que el nombre de esta ciudad [=Cartago de Túnez] es Qarṭā, y se le añadió ŷanna a causa de su perfume, su belleza y sus agradables condiciones de vida... Qarṭāğanna es [asimismo] otra ciudad de al-Andalus, conocida como Cartagena del Esparto (قرطاجنّة الحلفاء/Qarṭāğannat al-Ḥalfā’/), situada cerca de Elche en la Cora de Tudmir; también fue olvidada, porque el agua del mar se adueñó de la mayor parte de ella y solo quedó una pequeña porción, y sigue viviendo allí gente” c.1220 Yaqut 4 p. 323 y YaqutEspMus p. 243-4, donde la referencia a "Califas" es un error.
- (Traducido del árabe por el autor) “Pasamos el invierno perfectamente resguardados en un rincón de paraíso (قطر جنّة /quṭr ğanna/) del Campo de Cartagena (قرطاجنّة /Qarṭāğanna/)” c.1240 QasidaMaqsura, 2 p. 691, verso 314
- “Ferrandus Petri de Pina, Cartadeniam tenens” 1243 CDMurcia 3 p. 5
- “concejo de Cartagena... puerto de Cartagena... moradores de Cartagena...” 1246 CDMurcia 3 p. 11-13
- “el fuero de Cordua... con las franquezas de Cartagenia” 1252 CDMurcia 3 p. 16
- “el camino mayor de Murçia a Cartagania... la uuestra eglesia de Cartagenia... cabildo de Cartagenia... eglesia de Cartagena” 1272 ReptMurcia p. 176-7
- “Mahomat el Cartajeni” [mudéjar procedente de Alcantarilla] 1424 ACMurcia: 29 de abril
Moderna
- “[Fuente Álamo]... linda con termino de la ciudad de Cartagena, hasta las Casas de Segura, que estan al sur. Y desde alli sigue lindando con el mismo termino de Cartagena, por zerca de la Casa de los Martas» 1755 RespGenSim Fuente Álamo f. 531r/v
- “secano... en la Diputacion de la Palma... por L con Camino de Cartagena» 1757 CME Cartagena lib. 85 f. 2072r
- “Cartagena”, “Camino de Cartagena”, “Carretera de Cartagena” 1901 BosqPlanim Cartagena: zonas Z2-6 y 2-4
Paisaje toponímico próximo
El significado 'población nueva' se repite en otros topónimos murcianos: 1) el municipio de Villanueva del Río Segura; 2) un pequeño núcleo de la Huerta de Murcia en el siglo XIII llamado Rabat Algidit, del árabe andalusí rabaḍ al-ǧadīd 'el barrio nuevo' (Lexemas 285); 3) otro similar denominado Alhara Nueva, topónimo híbrido cuyo primer elemento era el árabe al-ḥāra 'el barrio' (Lexemas 255); 4) La Puebla de Mula —el término puebla se refería a un poblado de nueva creación; 5) La Puebla de Soto, cerca de Alcantarilla, 6) La Puebla, lugar situado en el término de Cartagena; 7) el antiguo barrio de Murcia llamado Pobla o Puebla de la Arrixaca.
Cognados en la misma área lingüística
en Toponimia de l'Arc Mediterrani (PID2020-114216RB-C65), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/