Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Brañosera

Brañosera

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

BRAÑA
Incierto
Fitonimia
ŬRSU
Latino
Zoonimia

Ámbito semántico

Fitonimia
Zoonimia

Derivado

ŬRSU » -ARIA

Resumen general

El topónimo parece estar compuesto de un primer elemento braña, sustantivo típico de las regiones norteñas de España (Galicia, Asturias, Cantabria principalmente, pero también Palencia, Zamora, León), de significado "pasto o prado situado en los lugares altos de las montañás cantábricas", de origen discutido, y un adjetivo osera sacado del común oso, con el significado "de osos", "abundante en osos", "frecuentada por osos". 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Brañosera se encuentra en la comarca de la Montaña Palentina, en la vertiente sur de la sierra de Híjar, cerca del límite con la región de Cantabria. Es una de las localidades de la Ruta del Besaya, perteneciente al Camino de Santiago del Norte. Se considera que su carta puebla, del año 824, es la más antigua de entre las castellanas, concedida por el conde Muño Núñez, reinando Alfonso II en Asturias, reino del que era entonces parte esta comarca. Conoció a finales del siglo XIX y primera mitad del XX un importante desarrollo por sus minas de carbón, pero el cierre de estas minas provocó un declive demográfico radical. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

Se da la especial circunstancia de que el fuero de esta pequeña localidad palentina, o quizá sea mejor decir, la "carta puebla", es considerado el más antiguo fuero castellano de los que existen, al datar del año 824 en su versión primera, cuya fecha consideramos como auténtica siguiendo al especialista en la materia Martínez Díaz (2005).

  • "...et damus vobis ad populandum illum locum qui dicitur Brania Ossaria cum suos montibus et suas discurritiones aquarum vel fontibus et frugibus..", Fuero de Brañosera, 824. FuerosViejaCastilla.
  • "...in Brannosera, sextam partem.::", 999, DCBurgos.

Moderna

  • "...del lugar de Brañosera...",ejecutoria del pleito litigado por el monasterio de Santa María la Real, orden premonstratrense, de Aguilar de Campoo (Palencia), con el concejo de Brañosera (Palencia), 1607, ARCHV, PARES.
  • "...del alfoz de Brañosera.::",Padrón de vecinos de diversos lugares del alfoz de Brañosera, 1731, ARCHV, PARES.
  • "...de los lugares de Brañosera....", Ejecutoria del pleito litigado por los regidores y vecinos de Brañosera (Palencia), 1752, ARCHV, PARES.
  • "En el lugar de Brañosera...que este lugar se llama Brañosera..:", 1752, CME, PARES.
  • "Brañosera. L. S. de Esp., prov. de Palencia, partido de Carrión. Sit. al pie de las sierras de su nombre, que la dominan ...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

Se puede mencionar fácilmente cognados de los dos elementos del topónimo, pero no de su unión en uno solo, cosa que sucede, a nuestro conocimiento, solo en este caso, aunque un ejemplo como Braña el Oso (Aller, Asturias), de entre los muchos ejemplos de braña  y derivados, sobre todo en la zona norte de España ( frecuentísimo en Galicia, Asturias y León, mucho menos ya en Palencia, Zamora, Cantabria, y solo alguna aparición rarísima en Madrid, en Cáceres, Toledo etc.) cabe citar casos como Braña Ancha (Valdáliga, Cantabria),  Braña Cerrada (Bárcena de Pie de Concha, Cantabria), Braña Buenverde (Villablino, León),  Braña de Anllares (Páramo de Sil, León), Braña Caballar (Cangas del Narcea, Asturias), Braña Caliente (Grado, Asturias), Braña Chuenga (Lena, Asturias), Braña da Carballa Rasa (Tordoia, La Coruña), Brañas Pequenas (Zas, La Coruña),  Braña da Lagoa (Mazaricos, La Coruña), Braña das Chungueiras (Guitiriz, Lugo),  Brañal ( Muras, Lugo), Braña de Campos Vellos (Boborás, Orense),  Braña Longa (Campo Lameiro, Pontevedra), Braña das Fontelas (Brañas de Xestoso, Pontevedra), Las Brañas (Manzanal de los Infantes, Zamora),  Braña de Salcedillo (Brañosera, Palencia), Braña Vieja (Sotobañado y Priorato, Palencia),  Braña Grande (Patones, Madrid), Cabeza de la Braña (Canencia, Madrid), Las Brañas (Valdetorres de Jarama, Madrid), Cortijo de la Braña (Íllora, Granada), Las Brañas (Santisteban del Puerto, Jaén). Hallamos en Huesca casos como El Brañano (Arascués, Huesca), que no sabemos si deben integrarse aquí. 

Respecto del segundo elemento del compuesto toponímico es raro, pero cabe citar topónimos como Peña Osera (Campoo de Enmedio, Cantabria), Barranco de la Osera (Merindad de Valdeporres, Burgos). Hay que tener cuidado porque en algunos casos podemos estar ante derivados de la voz losa > losera. En este sentido son más ejemplos como Canto del Oso (Bezanes, Asturias), etc.

E. Nieto Ballester:  "Brañosera", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 18/12/2024
1353
no-portugues

Coordenadas: -4.308583 42.936252

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
braɲo'sera
Provincia
Palencia
Población (INE)
255 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

brañoserense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Braña
3853 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 28/12/2022

Habiendo muchos lugares de variado tipo, sobre todo en la zona norteña de España (Galicia, Asturias, Cantabria principalmente, pero también León, Palencia, Zamora), el apellido Braña puede ser debido a la procedencia de cualquiera de estos lugares, siendo Brañosera uno más de entre ellos. Con todo, tiene interés constatar que la distribución del antropónimo, en líneas generales, con la originaria de los topónimos y de la voz misma en su uso como apelativo. Con todo, es de notar la presencia relatrivamente abundante del apellido en la zona occidental de Andalucía, donde el sustantivo no existe como topónimo. 

Braña
Apellido
Brañas
1806 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 28/12/2022
Brañas
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-