Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cáceres

Cáceres

Tipología o caracterización geográfica

Comarca
Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

CASTRU
Latino
Hábitat humano » Población

Resumen general

Cáceres procede de CASTRIS, ablativo plural del sustantivo neutro latino CASTRA, -ŌRUM 'campamento, fortaleza', con influencia del árabe, que acomodó el topónimo a la forma Qāṣras.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Cáceres, capital de la provincia homónima, posee el término municipal más extenso de España según el Registro de Entidades Locales. Hoy parece fuera de toda duda que la actual ciudad monumental de Cáceres tiene su origen en la colonia romana Norba Caesarina, fundada por el cónsul Gaius Norbanus Flaccus en el año 34 a.C., colonia que se había identificado erróneamente con Alcántara. No obstante, el nombre de Cáceres hay que vincularlo al primer componente léxico del campamento romano de Castra Caecilia, situado en las inmediaciones de la ciudad. Fue reconquistada por el rey Alfonso IX de León el 23 de abril de 1229, tras varios años de asedio. 

Información específica de étimo para este topónimo

El nombre de Cáceres procede de CASTRIS, ablativo plural del sustantivo neutro latino CASTRA, -ŌRUM 'campamento, fortaleza'. La derivación de topónimos a partir de sustantivos latinos declinados en ablativo plural no es rara en la toponimia española. Otros casos se identifican, por ejemplo, en Los Yébenes (< GĔMĬNĪS), Vilches (< VĪLĬCIS), Getares (< CĒTĀRIIS), Ruanes (< RUDANIS), Gárgoles (< CALCŬLIS), Copons (< CAUPŌNIS) y probablemente también en Móstoles (< MŎNĬSTĒRIIS). El resultado Cáceres, a partir del lat. CASTRIS, se explica por la acción del árabe, que acomodó el topónimo a la forma Qāṣras, tal como muestran los geógrafos de los siglos X al XIII (Salas Martín, 1995: 429-432). La reducción del grupo /st/ latino a ṣād /ṣ/ árabe, con posterior resultado interdental en castellano, es muy frecuente. Se da, entre otros muchos casos, en Zaragoza (< CAESARAUGUSTA), Baza (< BASTA) o Écija (< ASTIGI). El término latino CASTRIS se convirtió en la denominación del asentamiento romano llamado Norba Caesarina como consecuencia de un desplazamiento toponímico: el campamento de Castra Caecilia, situado en las inmediaciones de Cáceres, es probable que prestara el primer componente de su nombre para redenominar la antigua Norba Caesarina, destruida en algún momento entre los siglos IV y VI (Salas Martín, 1982: 155).

A lo largo de la historia, sin embargo, han sido varios los orígenes etimológicos que se han propuesto para Cáceres, casi todos ellos asociados al intento de encontrar una explicación mítica para su nombre. De los orígenes propuestos, conviene destacar los siguientes "infundios etimológicos", en la terminología empleada por Callejo Serrano (1960: 47): 

  • Desde el siglo XVI, se ha pretendido vincular a Cáceres con la diosa Ceres, fundamentalmente por la similitud (casual) existente entre las dos últimas sílabas de la denominación de la ciudad con el nombre de la diosa y por el descubrimiento de una estatua supuestamente dedicada a Ceres y expuesta en aquella época en la plaza Mayor. Al parecer, el primero que aludió a este origen fue Lucio Marineo Siculo en su obra De rebus Hispaniae memorabilibus (MarineoSiculo_1530: fol 7v).
  • Otro origen etimológico que tuvo mucha aceptación en épocas pasadas —‍especialmente entre los falsos cronicones del siglo XVII— fue el de Castra Caecilia, lugar que cita Plinio en su Naturalis Historia como asentamiento dependiente de la Colonia Norba Caesarina (Salas Martín, 1995: 423). No obstante, fonéticamente no es posible que Cáceres tenga como étimo Caecilia.
  • Muy antigua también es la propuesta que hace derivar el nombre de Cáceres del antropónimo Caesar, tomando como punto de partida la denominación de la colonia romana Norba Caesarina. En 1575, Álvaro de Ulloa defendía que el nombre de la ciudad respondía a una alteración árabe de Caesar en C'zar o Ca'zer (Ulloa Golfín, 1575: 9). Incluso en el siglo XX ha habido partidarios de esta interpretación, como por ejemplo Leopoldo Torres Balbás, a quien le parece que lo más lógico es pensar que el nombre de Cáceres "proceda de la última palabra con el que la conocían los romanos: Caesarina" (Torres Balbás, 1948: 447).
  • Emil Hübner es el artífice de otra etimología que fue tenida por cierta durante gran parte del siglo XX, pero que hoy está completamente descartada. Según el insigne arqueólogo y filólogo alemán, “Cáceres según toda probabilidad no es otra palabra que la muy conocida arábiga de los Alcázares, sin el artículo antepuesto al y con cambio de acento en la pronunciación, causado tal vez por la misma omisión del artículo” (Hübner 1899: 149). Como ya expuso en su día Callejo Serrano (1962: 97), la propuesta de Hübner es insostenible por varios motivos, pero fundamentalmente porque alcázares “no es una palabra arábiga, sino una voz puramente castellana, que no existe más que en nuestra lengua, plural de otro vocablo exclusivamente castellano y perfectamente separado del árabe, por más que etimológicamente venga de allí”.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "[...] et dedit istam villam Caceres populatoribus franqueadam cum totis suis terminis". 23 de abril de 1229. Concesión de Alfonso IX de León de la carta de población a Cáceres. DHistArchMunCáceres.
  • "E la parte del Temple deve nombrar de su parte omnes de Caçeres et el conçejo de Caçeres deve nombrar de su parte freyles del Tenple". 25 de febrero de 1253. Carta partida por a.b.c. sobre avenencia entre Cáceres y el Temple. DHistArchMunCáceres.
  • "tengo por bien que los caualleros que moraren en la villa de Caçres que deuinieren a ueiez o a pobreza [...]. Et otrosi que las viudas que moraren y en Caçeres, que fueron mugeres de caualleros...". 12 de febrero de 1273. Carta del rey Alfonso X. DHistArchMunCáceres.
  • "Sepades que el conçejo de Caçres me enbiaron desir commo el Rey don Alfonso mio auuelo les dio que oviesen feria cada anno". 18 de julio de 1276. Carta del rey Alfonso X. DHistArchMunCáceres.
  • "... al conceio e a los alcaldes de Casceres, salut e gracia". 10 de mayo de 1282. Reconocimiento del derecho de la iglesia de Coria a la jurisdicción eclesiástica en la villa de Cáceres. DocMedCatedralCoria.
  • "... en que dize que por ffazer bien et merçet al conceio de Cáçeres que les quitaua de portadgo et de montadgo et de peaie en todos los lugares de ssus regnos [...]. Et nos por ffacer bien et merçet al Conçeio de Cançres...". 11 de enero de 1285. Privilegio del rey Sancho IV. DHistArchMunCáceres.
  • "... ssomos fiadores et vendedores a voz de uno por nos et por nuestros bienes pora fazer vos lo ssano de quien quier que no lo demandar a todo tiempo sso la Pena del ffuero de Caçers en guisa que uos el comprador fiquedes con el en paz pora sienpre [...]. E yo Benito Fernandez que escriuo en lugar de lorenz eanes notario Publico del Rey en Caçers et su termino...". 1 de enero de 1289. Carta de venta. DHistArchMunCáceres.
  • "La Çafra de Bien Partida, que es en termino de Caçres, es buen monte de puerco en tienpo de panes et en tienpo de la lande. Et es la bozeria contra el Camjno del Arroyo del Puerto, que viene para Caçres. Et es el armada en el camjno que viene de Caçres a Bien Partida". ca. 1350. LMontería (fol. 266r).

Moderna

  • Cáceres. 1528. CensoPecheros2.
  • Cáceres. 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

En la toponimia menor de la provincia de Cáceres, únicamente se constatan Valcáceres (Zarza la Mayor), Puerto de Cáceres (Salorino) y Rivera de Cáceres (Riolobos).

Cognados y topónimos relacionados

Se muestra como segundo elemento en los municipios cacereños de Casar de Cáceres y Malpartida de Cáceres.

J. A. González Salgado:  "Cáceres", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 20/08/2024
3715
no-portugues

Coordenadas: -6.373266 39.474421

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'kaθeres / 'kaθereh
Provincia
Cáceres
Población (INE)
95.456 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

cacereño; cacerense (poco usado); norbense (culto); norbano (culto poco usado).

Seudogentilicio(s)

mangurrinos, que también se aplica a toda la provincia de Cáceres (RodríguezPlasencia_2018: 33).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Cáceres
38561 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

El apellido Cáceres está muy repartido por toda España, aunque es especialmente abundante en las dos provincias extremeñas, Huelva, Córdoba, Segovia e islas Canarias.

Cáceres
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Callejo Serrano, Carlos. 1960. Cáceres y las falsas etimologías. Alcántara 137, 47-53.

Callejo Serrano, Carlos. 1962. El origen y el nombre de Cáceres (De Norba a Qázrix y a Cáceres). Cáceres: Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Cáceres.

Hübner, Emil. 1899. Cáceres en tiempo de los romanos. Revista Extremadura I (3), 145-156.

Salas Martín, José. 1982. Consideraciones acerca de la fundación y evolución de la colonia Norba Caesarina. Norba 3, 145-155. 

Salas Martín, José. 1995. Toponimia cacereña: ¿Cáceres > Castra Caecilia? Anuario de Estudios Filológicos XVIII, 423-437.

Torres Balbás, Leopoldo. 1948. Cáceres y su cerca almohade. Al-Andalus XIII, 446-472.

Ulloa Golfín y Chaves, Álvaro Francisco de (1675). Memorial de la calidad, y servicios de la casa de Don Álvaro Francisco de Ulloa Golfín y Chaves, Cavallero del Orden de Alcántara, Señor del Mayorazgo del Castillejo, en la villa de Cáceres. Madrid: Francisco Sanz.

Firmas

Redacción: J. A. González Salgado

Cáceres. Plaza Mayor (foto del autor)

Cáceres. Plaza Mayor (foto del autor)

Cáceres. Plaza de Santa María (foto del autor)

Cáceres. Plaza de Santa María (foto del autor)

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-