Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cedillo

Cedillo

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

ACERE » -ĒTA, -ĒTU + -ĔLLA, -ĔLLU

Resumen general

El topónimo rayano Cedillo, documentado desde el siglo XVI, puede proceder, como diminutivo, de una forma colectiva de arce (lat. ACERETĔLLU 'pequeño arcedo'), en la que se haya perdido la vocal o parte inicial. De ser así, su explicación sería distinta de la que se presume, a partir de un nombre personal, para sus homónimos toledano y segoviano (Cedillo del Condado y Cedillo de la Torre).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Tal como indica DialFrontEx (101-111), Cedillo era el nombre que recibía uno de los millares pertenecientes a las antiguas dehesas de la encomienda de Herrera (de Alcántara), en su extremo más occidental, junto a la línea fronteriza con Portugal, y surge como aldea en el siglo XVI por el asentamiento de algunas familias portuguesas en dicho lugar; la aldea no pasaría de los diez vecinos en esos primeros tiempos de los siglos XVI y XVII. Debido a las guerras con Portugal en los siglos XVII y XVIII, la aldea se despuebla y prácticamente desaparece hasta que a finales del siglo XVIII se vuelve a asentar un pequeño número de familias portuguesas, manteniendo algunas su residencia al otro lado de la frontera.

A principios del siglo XIX la población experimentó un mayor crecimiento, gracias a la desaparición de los señoríos, y se asentaron en ella más familias procedentes de Portugal. En 1836 se emancipa del municipio de Herrera y en 1844 crea su propia parroquia.

Información específica de étimo para este topónimo

Aunque no se puede descartar, resulta difícil contemplar la misma procedencia antroponímica para Cedillo que la que se ha señalado para sus homónimos Cedillo del Condado y Cedillo de la Torre, pues la localidad extremeña –y extrema– así denominada parece haber existido en su origen como lugar no poblado. No sería hasta el siglo XVI cuando recibió sus primeros pobladores procedentes de Portugal. El topónimo, sin embargo, es anterior y desde luego no manifiesta procedencia portuguesa; designaba, en principio, un millar de las antiguas dehesas de la encomienda de Herrera de Alcántara.

Es plausible considerar aquí explicaciones que ven en Cedillo una aféresis de la sílaba o parte inicial a partir de Acedillo, como apunta CastañoFernández_2004 (108), o, más difícilmente, Salcedillo, como se sugiere en DialFrontEx (101). Ambas formas toponímicas se atestiguan como nombres de poblaciones: Acedillo en Burgos y Salcedillo también en Burgos y, además, en Cantabria, Palencia, Teruel –donde constituye municipio– y Vizcaya.

La supresión de una vocal A- inicial desde Acedillo no es complicada, si bien no quedaría tampoco del todo claro cuál habría de ser el valor de la base. Mientras CastañoFernández_2004 piensa en una palabra similar al fitónimo acedera, a partir de una base ACETU 'vinagre', llamada así por su sabor ácido, el Acedillo burgalés, en término de Villadiego, es explicado en PueblosRepoblBurgos (376) como diminutivo de acedo, derivado de alcedo y este de arcedo 'lugar de arces'. En la misma línea de derivados de ACER 'arce' se sitúa RiescoTopZamora (153) cuando habla de Cerdillo (< ACERETĔLLU), en el término de Trefacio, en Zamora, que también habría experimentado aféresis, así como de otros topónimos también zamoranos y sanabreses como Us Azediellos [< Us Azerdiellus] (San Ciprián de Sanabria) y Los Acedillos (Vigo). Navaza_Fitotop (35) postula el mismo origen (diminutivo de aceredo [*ACERĒTĔLLU]) para el coruñés Cerdelo.

En esta situación, y sin más datos, seguramente lo más prudente sería no decantarse por ninguna hipótesis, pero, de hacerlo por alguna, habría de ser por la que considera el topónimo un posible derivado diminutivo de ACERĒTU 'arcedo', derivado colectivo a su vez de ACER 'arce'.

Es obvio, por otro lado, que la explicación de que Cedillo sería un diminutivo de cedido (ce(di)dillo), por haber sido "cedido" por Portugal a España para regularizar la frontera, no es sino una etimología popular. Desde Portugal se ha conocido tradicionalmente a Cedillo como Casalinho, diminutivo de casal 'caserío'; esto es, 'pequeña aldea'.

Documentación histórica

Moderna

"Vienen a oyr misa a esta hermita del lugar de Çedillo". 1556. ACCoria, Legajo 80. DialFrontEx (110). Visitaçión de la hermita de san Yllefonso. Documento donde se describe cómo un sacerdote portugués atendía las necesidades religiosas de Cedillo.

"el dicho lugar de Zedillo no tiene valdíos ningunos porque está metido en la encomienda que dizen de Herrera". 1582. AGS, Expedientes de Hacienda, Expediente 415. DialFrontEx (110). Documento sobre las investigaciones de terrenos públicos en Valencia de Alcántara y su partido.

Paisaje toponímico próximo

En los alrededores del núcleo poblacional de Cedillo se encuentran algunos topónimos motivados por colectivos de árboles como La Carrasquera o La Machera ('criadero de alcornoques'). Puede llamar la atención la presencia de un Eira do Vinagre al otro lado de la frontera, en Portugal, que podría hacernos pensar en alguna posible vinculación con el lat. ACETU para Cedillo.

Por otra parte, al situarse casi en un enclave fronterizo, junto a la misma Raya con Portugal tanto al norte como al oeste, y, sobre todo, por la tradicional habitación del territorio desde el otro lado de la frontera, no es de extrañar que en las proximidades de Cedillo, en su mismo término y en el aledaño de Herrera de Alcántara, se recojan varios topónimos de adscripción o influencia portuguesa, como Joaninha –referido a un dolmen–, La Fariña, Regato del Carballo, Salgueriña, Miñola, Valongo, Valdegudiño, Fuente de la Gudiña, Cerro de las Torriñas, Regato Labriosiño...

Seguramente, el topónimo más llamativo de todos sea Mayamao, al suroeste y pegado a la Raya, del que se cuenta –como asimismo mencionan algunos lugareños– que es debido a que el lugar fue "mal llamado". Terés_1992 (34), sin embargo, lejos de caer en sencillas paronimias, lo incluye entre los topónimos que reflejan un antropónimo formado a partir del ár. maymūn 'dichoso', mientras CastañoFernández_2004 (108), por su parte, lo vincula directamente con el portugués malhar 'majar' y mão 'mano' como 'mano de almirez'.

Cognados y topónimos relacionados

Si bien la explicación que se ofrece del Cedillo extremeño no es la misma que la que se ha dado para los homónimos Cedillo del Condado y Cedillo de la Torre, estos dos topónimos, referidos también a núcleos poblacionales, son sus principales referentes. En el término de Valdevimbre, en León, se encuentra además Cedillos como topónimo menor. 

Cedillo puede tener otros cognados y son esos los que se van a mencionar aquí, ya que también pueden contribuir a aclarar su verdadera procedencia. Así, hay que considerar los parónimos Acedillo, como el nombre de la población del término de Villadiego, en Burgos, y otros topónimos menores zamoranos, recogidos en RiescoTopZamora (153), como Us Azediellos [< Us Azerdiellus] (San Ciprián de Sanabria, San Justo) y Los Acedillos (Vigo, Galende). Igualmente, ya con aféresis, aunque con mantenimiento de la -r-, se hallan el asimismo sanabrés Cerdillo [leon. Cerdiellu], en Trefacio (Zamora), y el gallego Cerdelo, en Aranga (La Coruña).

J. J. García Sánchez:  "Cedillo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 08/05/2025
5911
no-portugues

Coordenadas: -7.500298 39.651598

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
θe 'ði ʎo
Provincia
Cáceres
Población (INE)
433 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Cedillero, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Cedillo
2753 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Cedillo, como apellido, se repite en más de 2700 casos, sumando los que aparecen en las dos posiciones, primera y segunda. Su extensión abarca prácticamente toda la península, pero, curiosamente, no se da con mucha profusión en la zona central, pese a que es en ella en la que se encuentran los topónimos poblacionales (en Toledo, Cáceres y Segovia) de los que ha de proceder como apellido. Generalmente, cuando se trata de poblaciones más o menos pequeñas, como sería el caso de las localidades denominadas Cedillo, los apellidos toponímicos derivados suelen aparecer con mayor frecuencia en las cercanías de dichas poblaciones, donde el topónimo que pasa a apellido es "reconocible", aunque esto sería así sobre todo en los primeros tiempos o, al menos, hasta que los traslados migratorios empezaron a ser más habituales y lejanos.

Cedillo
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: J. J. García Sánchez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-