Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Checa

Checa

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SĬCCA, SĬCCU
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

No es segura, pero la hipótesis más verosímil es ver en el topónimo el adjetivo latino SĬCCA, "seca", aplicado a un sustantivo del tipo villa, valle, tierra, fuente, posteriormente omitido del compuesto. La palatalización de /s/ inicial debe ser atribuida a la fonética árabe-mozárabe, como sucede en otros muchos casos. Este fonema ha sido integrado en este caso con /ch/ castellana, como es regular, una vez producida la conquista y la castellanización lingüística de la zona. Así pues, "La Seca", probablemente fuente, pero quizá cualquier otro sustantivo femenino (DicTopEsp, 128;  Para otros topónimos muy semejantes, véase el apartado de cognados. Para otras explicaciones, a nuestro juicio poco verosímiles, RANZ_1996, 123 con bibliografía

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Villa del antiguo señorío de Molina, sexmo de la sierra. Se trata de un término municipal muy grande, que dista casi 190 km. de la capital provincial. La villa se encuentra a 1373 metros de altura, en las dos márgenes del río Cabrillas, ya cerca del límite con la provincia de Teruel. Hay restos de antiguas fortalezas en los alrededores.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Checa", FuerodeMolina, 1151-1152.
  • "E item en la eglesia de Checa ay...", DióceSigüenza,  Estadística de 1353.

Moderna

  • "Checa", 1528, CPecheros.
  • "...de la villa de Checa...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Checa (Guadalajara), con el concejo de Molina de Aragón (Guadalajara), 1580,  ARCHV,  PARES.
  • "Villa de Checa", 1631, CSal.
  • "En Checa, comprehendida en el partido y señorio de la de Molina...que esta villa ha sido y es conozida por el nombre de Checa...", 1752, CME, PARES.
  • "Checa. V.R.. Sit. en un barranco cercado de cerros...cruza por medio de la población el río Cabrillas....", 1829, DicMiñano.
  • "Alcaldía constitucional de Checa", Sellos de la Alcaldía y del Ayuntamiento Constitucional de Checa (Guadalajara), 1876,  AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Existe en la misma provincia de Guadalajara, y no lejos de Checa, la localidad de Chequilla ( a 5 km. una de otra). Este topónimo ha surgido posteriormente, dependiendo de Checa, como sucede tantas otras veces en la toponimia del conjunto de España, en donde un arrabal o una nueva población dependiente o trasladada de otra recibe el nombre en diminutivo. Sin embargo, Cortijo las Checas (Alcóntar, Almería) podría ser independiente del topónimo Checa. Encontramos también en la misma provincia de Almería una posible forma masculina Checos (Serón, Almería). Junto a estos topónimos hallamos muchos otros con la forma Checa, pero parece que en todos los casos, o quizá en la mayoría, no estamos ante desarrollos independientes, sino que se trata de usos secundarios del apellido derivado del topónimo que, como se ha visto más arriba, es relativamente frecuente. Se trata, por tanto, de casos como Cortijo de Checa (Montilla, Córdoba), Casilla de Checa (Landete, Cuenca), Pozo Checa (Enguídanos, Cuenca), Pla de Checa (Barxeta, Valencia), Checa (Los Pozuelos de Calatrava, Ciudad Real), etc. 
Sin la palatalización de /s/ inicial los paralelos son, por supuesto, innumerables. Cabe citar, así, entre otros casos como Valseca (Segovia), Quintanaseca (Burgos), Sequera de Fresno (Segovia), La Sequera de Haza (Burgos), Fonseca (Carpio de Azaba, Salamanca, pero los ejemplos son muchos, en toda España), La Fonseca (La Horcajada, Ávila), Fuentesecas (Zamora), etc.

E. Nieto Ballester:  "Checa", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 18/01/2025
4324
no-portugues

Coordenadas: -1.79079 40.586215

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
't͡ʃeka
Provincia
Guadalajara
Población (INE)
285 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

checano,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Checa
14972 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 09/03/2024

Notable presencia del apellido, extendido en una amplia zona del territorio de lengua castellana, con extensión a Cataluña, Aragón, etc. y mayor frecuencia al este de una línea imaginaria que uniría Navarra con Cádiz. Muy escasa o nula presencia en Galicia; Asturias, Extremadura, etc. Nótese la intensidad de su aparición precisamente en las provincias de Guadalajara y Cuenca, lo que parece indicar a que nuestro topónimo ha sido el principal, quizá el único, origen del apellido.

Checa
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

No es seguro, pero la explicación más probable del topónimo consiste en ver en él el adjetivo latino 

SĬCCA, "seca", aplicado a un sustantivo del tipo villa, valle tierra, fuente, posteriormente desaparecido del conjunto toponímico. La palatalización de /s/ inicial debe ser atribuida a la fonética árabe-mozárabe, como se puede observar en otros muchos casos. Este fonema palatalizado ha sido después de la conquista castellana integrado en la fonética de esta lengua como /ch/. Hallamos otros casos muy semejantes.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-