Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Citores del Páramo

Citores del Páramo

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ACCĔPTŌRE
Latino
Zoonimia
PĂRĂMU
Latino
Oronimia » Elevación

Resumen general

El topónimo es un compuesto del sustantivo citores, forma castellana antigua y alternativa (y del mismo origen latino) a azores y páramo como segundo elemento para referirse a la comarca o región en la que está enclavada la localidad. El topónimo tiene, por tanto, el enorme interés de mostrarnos esta forma alternativa del sustantivo, no estándar. La referencia a la presencia de aves es frecuente en la toponimia. Los azores, como otras aves de presa como halcones, milanos, etc. aparecen con frecuencia en la toponimia castellana. El sustantivo páramo, por otra parte, es voz típicamente española, de origen prerromano, pero adaptada ya en latín hispánico, para referirse en general a un "terreno yermo, llano y desabrigado", según definición del DRAE.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad burgalesa, perteneciente al ayuntamiento de Sasamón, en la comarca de Odra-Pisuerga, a unos 30 km. al noroeste de la capital provincial. Discurre por ella el arroyo de La Vega que vierte sus aguas al río Hormazuela en la localidad próxima de Cañizar.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Açitores. Este logar es behetria, e son de Pero Garçia...", ca. 1351,  XI. Merindad de Castrojeriz, LBecerroBehetríasLeón. En el documento original de ca. 1351 figura un sorprendente *Açiteres, que ha sido corregido en el margen en Açetores.
  • "El cura del logar de Acitores...", Requerimiento con emplazamiento a petición del sobredicho Juan González, cura del lugar de Cítores, 1487, ARCHV, PARES, 
  • "Carta ejecutoria a pedimiento...del lugar de Citores...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, justicia y regimiento de Citores del Páramo, 1498, ARCHV, PARES.

Moderna

  • "Acitores", 1528, CPecheros.
  • "Zitores del Paramo", 1631, CSal.
  • "...alcalde propietario de los lugares de Citores del Paramo...",Ejecutoria del pleito litigado por los concejos y vecinos de los lugares de Pedrosa del Páramo, Palacios de Benaver, Cañizar de Argaño, Susinos del Páramo, Manciles, Avellanosa del Páramo, San Pedro Samuel, Citores del Páramo, 1724,  ARCHV, PARES.
  • "En el lugar de Zitores del Paramo...dijeron a la primera pregunta que este lugar se intitula Zitores del Paramo.," 1753, CME, PARES.
  • "...del lugar de Citores del Paramo.::", Ejecutoria del pleito litigado por Narciso de la Fuente, 1791, ARCHV, PARES.
  • "Citores del Paramo. ...Sit. a una legua de Cañizar de los Ajos, en páramo alto y pedregoso...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

La alusión a la presencia de azores es frecuente en la toponimia española de lengua castellana. Puede aparecer la palabra con la forma que podemos llamar "estándar" azor o con alguna alternativa, dialectal, como es el caso de este topónimo. A título de ejemplos podemos citar, por tanto, casos como  Páramo de Valdecitores (Villaco, Valladolid), casi igual en todo al aquí estudiado, Alto de Valdecitores (Riaza, Segovia), Arroyo de Valdecitores (Cubillas de Rueda, León, Aldehorno, Segovia), Peña Citores (Real Sitio de San Ildefonso, Segovia), Torrecitores del Enebral (Avellanosa de Muñó, Burgos). Cabe que haya una forma femenina, pues encontramos algunos casos del sustantivo citoras en casos como Arroyo de las Citoras (Almuradiel, Ciudad Real), Pinar de la Citora (La Puebla de Valverde, Teruel). La forma estándar está presente en casos como Arroyo de Valdeazores (Santa Elena, Jaén), Azores (Priego de Córdoba, Córdoba), Barranco del Azor (Talayuelas, Cuenca), etc.

E. Nieto Ballester:  "Citores del Páramo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 19/12/2024
4182
no-portugues

Coordenadas: -3.98278792199 42.394898011

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
θi'tores ðel'paramo
Provincia
Burgos
Población (INE)
38 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

citorano,a

Seudogentilicio(s)

ligarteno,a

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Citores
852 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 04/03/2024

Apellido escaso, pero existente principalmente en Burgos, Valladolid, Palencia, La Rioja, etc., lo que parece apuntar a que nuestro topónimo puede haber tenido  gran importancia en su origen. Con todo, dada la existencia de otros lugares denominados de la misma manera hay que pensar que no necesariamente siempre el apellido tiene su origen en esta localidad burgalesa.

Citores
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

El topónimo Citores se repite en otros lugares, a menudo montañosos, como es natural. Aquí Peña Citores, en el Real Sitio  de San Ildefonso (Segovia). Foto del autor.

El topónimo Citores se repite en otros lugares, a menudo montañosos, como es natural. Aquí Peña Citores, en el Real Sitio de San Ildefonso (Segovia). Foto del autor.

ca. 1351,  XI, Merindad de  Castrojeriz, Libro Becerro de las Behetrías, copia de 1475-1499. ARCHV, PARES.

ca. 1351, XI, Merindad de Castrojeriz, Libro Becerro de las Behetrías, copia de 1475-1499. ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-