Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Colmenar Viejo

Colmenar Viejo

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

COLMENA
Romance
Zoonimia
VĔT(Ŭ)LA, VĔT(Ŭ)LU
Latino
Valoración » Calidad

Derivado

COLMENA » -ARE

Resumen general

El topónimo es un colectivo-abundancial, a veces con simple valor locativo, en -ar a partir del común castellano colmena, significando "lugar de colmenas", "concentración de colmenas". El segundo elemento es también claro y transparente, el adjetivo viejo, de origen latino. En alguna documentación  antigua aparece como Colmenarejo, apellido frecuente en la localidad, como se señala más abajo, y topónimo, por lo demás, muy abundante. Es difícil excluir del todo un cambio de Colmenarejo a Colmenar Viejo, pero parece un simple error de transcripción escrita. Se señala a partir del testimonio de las Relaciones topográficas que se cita más abajo una explicación a partir de "el colmenar del viejo (una persona)". Sin ser imposible lo que señala en dicha encuesta tiene el aspecto de explicación anecdótica-popular y, en principio, parece mejor entender "viejo" como adjetivo aplicado directamente a colmenar.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La localidad, villa de importancia, se encuentra situada a 35,5 km por carretera de la ciudad de Madrid.Se sitúa a los pies de la sierra de Guadarrama, en el camino entre el norte y el sur de España, al pie de la sierra. Con seguridad su poblamiento es muy antiguo, dada la existencia de necrópolis visigótica, pero no hay constancia de poblamiento en época romana. El río Manzanares cruza el municipio de norte a sur, existiendo varios puentes de época antigua de gran importancia (Puente del Batán, Puente del Grajal) en tiempos pasados por el derecho de pontazgo. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

"...e de la otra part de las asperiellas que son de yuso del colmenar vieio...", Privilegio del rey Alfonso X haciendo merced a Madrid, por juro de heredad de sus terminos, dividiéndolos del Real de Manzanares, DArchVillaMadrid1, 1275.

"...Otorgaron cartas mensajeras para el Colmenar Viejo en respuesta de la que enbiaron a esta dicha Villa::" AcuerdosMadrid, 1485.

"...vezina de Colmenar Viejo...", Al escribano Nuño del Río, vecino de Guadalajara, que dé ciertos autos a Marina Sánchez, vecina de Colmenar Viejo sobre pleito con Alonso de Amusco, vecino de Manzanares, 1495, AGS, PARES.

 

Moderna

 

"Andres Hernando de Coveña e Juan Çerrillo, vezinos de la Villa de Colmenar Viejo", AcuerdosMadridII, 1515.

"En el sitio donde al presente está el pueblo había un colmenar y cerca una casa donde tenía la morada un viejo. No lejos del colmenar pasaba el camino de Alcalá a Segovia y con frecuencia los pasajeros hacían noche en la mencionada casa. Después se hicieron otras viviendas, llamándose la nueva población El Colmenar del Viejo. El colmenar estaba en las casas que dejó Diego González Primo, las cuales tenían su emplazamiento debajo de la plaza de dicha villa”, RelacionesTopográficas, ca. 1575.

"Colmenar Viejo", TGonzalezCenso, 1591.

"Colmenar Viejo"; Csal, 1631.

"Provisión de emplazamiento contra la villa de Colmenar Viejo..." Ejecutoria sobre notificación de pleito, AHN, PARES, 1645.

"Colmenar", Mapa de Vincenzo Maria Coronelli, Parte orientalle della Spagna. Parte occidentale della Spagna. Historical Map Collection. davidrumsey, DavidRumsey, 1697 (consulta de fecha 31/10/2023).

"Colmenarejo", Nicolás de Fer, Mapa de la Castille, DavidRumsey, 1707.

"Colmenar Viejo". Tomás López de Varga Machuca, Mapa de la provincia de Guadalaxara. Historical Map Collection. davidrumsey, DavidRumsey, 1766 (consulta de fecha 31/10/2023).

"Colmenar Viejo", Tomás López de Varga Machuca, Mapa general de España. Madrid, 1802. Historical Map Collection. davidrumsey, DavidRumsey

"Colmenar Viejo. ..Situada en terreno frío, pero sano, á 2 leguas de la sierra de Manzanares, entre la serranía que divide las dos Castillas...", DicMiñano, 1829.

Paisaje toponímico próximo

Son muy frecuentes en la región de Madrid, y más en general en todo el territorio de habla castellana, los topónimos que hacen referencia a la existencia de colmenas: parece natural dada la importancia de la producción de la miel en tiempos pasados, en los que se desconocía o era muy caro el azúcar. En el mismo Colmenar  Viejo un odónimo como Calle de la Colmena del Cura indica claramente la importancia de la miel en tiempos pasados en esta localidad. En la misma  región de Madrid hay tres municipios más con el mismo sustantivo: Colmenar de Oreja, Colmenar del Arroyo y el diminutivo-despectivo Colmenarejo, que puede haberse generado como dependencia o extensión de cualquiera de los anteriores en tiempos pasados, aunque tampoco se puede excluir que sea, sencillamente, un diminutivo propio que significara "colmenar pequeño"

Cognados y topónimos relacionados

Más allá de los municipios citados cabe citar otros muchos casos extendidos por todas partes, como Arroyo de los Tres Colmenares (Oliva de Mérida, Badajoz), Colmenar de la Higuera (Aldeaquemada, Jaén), Barco de los Colmenares (Villaviudas, Palencia), Barco del Colmenarón (Baltanás, Palencia), Barranco del Colmenarillo (Valdepeñas, Ciudad Real), Colmenar Blanco (El Real de la Jara, Sevilla), Valdecolmenas de Arriba (Cuenca). Son llamativas formas femeninas como Colmenarilla (Herradón de Pinares, Ávila), La Colmenara (Villamanrique, Ciudad Real), Barranco de Colmenara (Ricote, Murcia). Es digno también de mención Moratilla de los Meleros (Guadalajara).

E. Nieto Ballester:  "Colmenar Viejo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 11-05-2025].
Fecha: 12/01/2025
1423
no-portugues

Coordenadas: -3.768761 40.662983

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
kolme'nar 'bjexo
Provincia
Madrid
Población (INE)
52480 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

colmenareño,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Colmenar
2245 ocurrencias
Fuente: INE, 17.11.2022

Dado que el topónimo Colmenar aparece en otras ocasiones no puede asegurarse que en todos los casos el apellido tenga su origen en Colmenar Viejo, pero sin duda alguna una parte importante de los casos debe de haberse generado en el municipio madrileño.

Colmenar
Apellido
Colmenares
2550 ocurrencias
Fuente: INE. Consulta de día 17.11.2022

Es llamativa la abundancia de esta forma en plural. Naturalmente el topónimo como tal Colmenares aparece con relativa frecuencia en una amplia zona, pero no ha dado lugar a ninguna población de importancia que pueda haber generado tamaño número de usos antroponímicos. Puede tratarse en algunos casos al menos de un plural secundario en uso antroponímico, generado a partir de la población madrileña o de alguna otra villa de importancia. En este sentido nótese la frecuencia del uso en la región de Madrid.

Colmenares
Apellido
Colmenarejo
1730 ocurrencias
Fuente: INE, frecuencia y distribución del apellido Colmenarejo, a fecha 31/10/2023

El apellido Colmenarejo, que es un diminutivo-despectivo de Comenar, puede proceder de la localidad del mismo nombre, en Madrid y en otros lugares. El nombre de esta localidad madrileña, a su vez, puede haber sido un traslado toponímico de Colmenar Viejo (hay menos de 30 km. de una a otra población)  o quizá de cualquier de los otros Colmenar existentes. Nótese, en todo caso, la concentración de los casos sobre todo en la región de Madrid. Podemos, por añadidura, constatar con datos sobre el terreno que el apellido es especialmente frecuente en la propia localidad de Colmenar Viejo.

Colmenarejo
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-