Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Doña Mencía

Doña Mencía

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

DŎM(Ĭ)NA
Latino
Deantroponímico » Nombre personal
MANCIA
Latino
Deantroponímico » Nombre personal

Resumen general

El topónimo presenta el enorme interés de ofrecer un nombre de mujer para una localidad de cierta importancia, lo que no es frecuente.Hallamos, en efecto, en no pocas ocasiones antropónimos femeninos para la designación de parajes, fincas, propiedades, fuentes, etc., pero no son muchos los municipios y, en general, los nombres de poblaciones con nombre de mujer. Se añade a ello que parece que se puede identificar la persona en cuestión, una poderosa dama de alta nobleza con una vida compleja. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de Córdoba, en la comarca de la Subbética Cordobesa, cerca de la Sierra de Zuheros y dentro del Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Los orígenes de Doña Mencía remontan a la época romana, como demuestran los restos arqueológicos hallados en la zona. Sin embargo, su consolidación como población llegó en la época medieval, con la incoporación a la corona de Castilla tras su reconquista.  Doña Mencía fue reconquistada por las tropas cristianas en el año 1240, durante la campaña de expansión en el valle del Guadalquivir. Esta conquista formó parte del proceso de avance cristiano que culminó con la toma definitiva de la ciudad de Córdoba en 1236. Se suele señalar que el municipio debe su nombre a Mencía López de Haro (Nájera, La Rioja ca. 1215-1271) que fue esposa del caballero Álvar Pérez de Castro, a quien el rey Fernando III  donó estas tierras. Con todo, al parecer no hay ninguna constancia documental de la presencia de Doña Mencía en la localidad de ese nombre y la relación ha sido puesta en duda por algún historiador local. Esta Doña Mencía fue nieta de Alfonso IX de León y contrajo matrimonio después de enviudar con el rey de Portugal Sancho II, con lo que fue también reina de Portugal, aunque por breve tiempo pues tanto su esposo como ella fueron expulsados de Portugal y se refugiaron después en Castilla.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...de la villa de Baena....y de la de Doña Mencia y de todos los otros....", Carta de poder de Diego Fernández de Córdoba  a su tío Alfonso de Córdoba y a dos servidores del difunto Pedro Fernández de Córdoba para tomar posesión de las villas de Baena y Doña Mencía, 1435, AHNOB, PARES.
  • "...V(ecin)o d(e) la villa de Dona Mencia...", Emplazamiento ante el Consejo para Alonso Ruiz de Priego, vecino de Doña Mencía, 1500, AGS, PARES.

Moderna

  • "Doña Mencía...tres leguas de tierra doblada...", 1517, Vocabulario_Colón.
  • "Doña Mençía", 1646, Vecindarios.
  • "En la villa de Da. Mencía...", 1751, CME, PARES.
  • "Doña Mencía", 1789, Floridablanca.
  • "Doña Mencia. Sit. cerca de los ríos Gualmoral y Baylén, que ambos desaguan en el Guadajoz...", 1829, DicMiñano.
  • "Dona Mencia", Sellos del Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Encontramos otras Doña Mencía en la toponimia española. Tal y como se ha señalado, se trata en todos los casos de nombres de parajes o cortijos. Podemos citar, sion ánimo exhaustividad, Valdemencía (Castrobol, Valladolid), La Mencía (Brihuega, Guadalajara),Gejo de Doña Mencía (Barbadillo, Salamanca), Cortijo de Doña Mencía (Écija, Sevilla), Hoyos de Mencía (Tariego de Cerrato, Palencia), Casas de Doña Mencía  (Alía, Cáceres).  En el conjunto de esta obra puede ser interesante comparar también La Almunia de Doña Godina, otro topónimo de una localidad de importancia constituido por un antropónimo. 

E. Nieto Ballester:  "Doña Mencía", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 22/02/2025
5194
no-portugues

Coordenadas: -4.3594167 37.55542058

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
doɲamen'θia, doɲamen'sia,
Provincia
Córdoba
Población (INE)
4511 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

menciano,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Mencía
3818 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 12/06/2024

Frecuencia relativamente alta de un nombre de mujer usado como apellido. No puede asegurarse en modo alguno que tenga su origen en el uso toponímico, esto es, no puede confirmarse que haya tenido lugar a partir del nombre de la villa cordobesa u otra similar. La distribución se muestra también en la zona oriental más alta, particularmente en León, como sucede en el uso como nombre personal, pero la situación en Galicia es distinta, y destaca la frecuencia en una mancha central en las provincias de Toledo y Guadalajara principalmente. 

Mencía
Nombre
Mencía
2971 ocurrencias
Fuente: INE, consulta del día 12/06/2024

Se trata de un nombre relativamente escaso, con presencia, sobre todo, en la zona oriental de España. La mayor frecuencia se da en las provincias de Burgos y Palencia, caunque también es notable en las cuatro provincias gallegas. La baja edad media de las mujeres portadoras de este nombre, 12.4 años a fecha de la consulta, muestra claramente que se trata, en muy buena medida, de una reintroducción reciente de un nombre bastante o totalmente olvidado. Destacamos también su escasez en Córdoba.

Mencía

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"...de la villa de Baena....y de la de Doña Mencia y de todos los otros....", Carta de poder de Diego Fernández de Córdoba  a su tío Alfonso de Córdoba y a dos servidores del difunto Pedro Fernández de Córdoba para tomar posesión de las villas de Baena y Doña Mencía, 1435, AHNOB, PARES.

"...de la villa de Baena....y de la de Doña Mencia y de todos los otros....", Carta de poder de Diego Fernández de Córdoba  a su tío Alfonso de Córdoba y a dos servidores del difunto Pedro Fernández de Córdoba para tomar posesión de las villas de Baena y Doña Mencía, 1435, AHNOB, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-