Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Écija

Écija

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ASTĬGI
Prerromano
Oscuro

Derivado

Resumen general

Se trata de un topónimo antiquísimo, procedente de una lengua prerromana, probablemente el turdetano. Este topónimo posteriormente fue adaptado a la lengua latina. La forma latina fue adaptada a la lengua árabe y, por último, la forma árabe a la lengua castellana. La forma más antigua segura de la que podemos partir es la adaptación latina Astigis o Astigi (nomin.). El topónimo, en la lengua indígena de la que procede, puede ser analizado como as-tigi o como ast-igi, pero nada mínimamente seguro se puede decir de su significado (Correa_2016, 208-210).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Junto a un antiguo poblado turdetano, documentado ya desde el siglo VIII a.C.,  de nombre latinizado Astigis surgió la colonia augustea de Augusta Firma en torno al 15 a.C. Esta colonia fue asignada a la tribu Papiria, a diferencia de otras colonias augusteas,adscritas a la tribu Galeria. Tuvo desde el principio gran importancia y, así, fue capital del conventus astigitanus, del que formaron parte también poblaciones de la importancia de Antikaria (Antequera), Urso (Osuna) o Tucci (Martos), en una zona muy feraz e importante en la producción y exportación de aceite de oliva. En época visigoda fue sede episcopal, sufragánea de la archidiócisis de Sevilla. La dominación árabe y la consecuente arabización lingüística llegó hasta el año 1240 en que fue conquistada por la corona de Castilla y su rey Fernando III.  Durante ese período la importancia de la ciudad se mantuvo y fue el motivo por el fue capital de la cora o unidad administrativa islámica de su nombre, cuya extensión y límites son objeto de controversia, pero que tuvo, en cualquier caso, gran importancia económica. Este desarrollo económico importante que, según se ha señalado, se dio desde su propia fundación romana tuvo también especial brillantez en los siglos XVII y XVII, como la propia capital del reino de Sevilla.

Información específica de étimo para este topónimo

El topónimo indígena fue latinizado en la forma latina Astigis. Posteriormente se habría producido en latín tardío la palatalización de /g/ y una pronunciación del acusativo [ástiyi]. Esta forma sufrió en árabe una feminización de donde Istiŷŷa y Astiŷa. La forma castellana, a su vez, muestra la vocalización en [e], la conversión de árabe [st] en una africada dental después convertido en interdental y del árabe [ŷ] en palatal sorda, escrita <x>, que después evoluciona ya, como es norma en castellano, en velar sorda con la grafía actual ya <j>.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • CIL 2,5, 1162 sacerd(os) ...col(oniae) Aug(ustae) Fir(mae), 1164, P(ublius) Numerius Martialis Astigitanus,
  • CIL 11,3281-3284 (Vasos Apolinares, miliarios) Astigi, Astigim
  • CIL 15, 4158 (Testaccio, Roma) Astigi
  • Mela 2,88 Hastigi
  • Plin. 3,12 Astigitanam coloniam...cognomine Augustam Firmam,
  • It. Ant. 413,3 y 414,4 Astigi
  • Conc. Tol. 3, 90 suscr. Seruandus diaconus ecclesiae Astigitanae
  • Estr. 3,2,2, Ἄστιγις
  • Ptol. 2,4,14  Ἀστιγίς, etc.
  •  "...que sennaladiamente nos fizieron en Ecija después que regnamos quando la nos ganamos con su ayuda…" 1258, Anónimo, Carta Real. Documentos de Alfonso X dirigidos a Andalucía, CDH.
  • mandamos a don Pedro Pérez, comendador de Bierven e de Benamejir e a Diago Roiz, alcayat del alcaçar de Ecija e a Aben Porcoz, alcayat de los moros de Eçija…”, 1262, Documentos de Alfonso X dirigidos a Andalucía, CDH.
  • "...de la cibdad de Ecija...", Regiduria de Ecija a Gonzalo de Coronado, 1475, AGS, PARES.
  • ",,;Diego de Figueroa, jurado de Ecija...", Renuncia de Diego de Figueroa a la juradería de Écija, 1476, AGS, PARES.

 

Moderna

  • "Ecija. Ciudad de mucha calidad y muy poblada que se compone de seis colaciones. Se coge mucho pan en fincas arrendadas y vino en propias, aceite en grandes cantidades. También recolecta algodón y otras semillas en abundancia. Hay mucho ganado y se fabrican paños para uso local. Hay personal de todos los oficios", 1528, CPecheros.
  • "Écija. C.R. Cabeza de partido en la provincia de Sevilla..:", 1789, Floridablanca.

 

 

Cognados y topónimos relacionados

Dado que se trata de un topónimo prerromano, probablemente turdetano, sobre cuya segmentación y significado nada seguro se puede decir no es posible precisar topónimos que tengan algún elemento en común con el primitivo topónimo que ha dado lugar a Écija. Una segmentación As-tigi permitiría aislar un primer elemento de compuesto *as- que estaría presente en otros topónimos indígenas de la Bética como As-ido, As-cua, mientras que el segundo elemento reaparecería en Ar-tigi, Can-tigi, Olon-tigi, etc. Naturalmente  todo esto es, como se ha señalado, hipotético. Puede verse detalles abundantes en torno a esta cuestión en Correa_2016, 123, 126.

E. Nieto Ballester:  "Écija", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 19/12/2024
158
no-portugues

Coordenadas: -5.07946 37.540072

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'eθixa, 'esixa
Provincia
Sevilla
Población (INE)
39.530 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

ecijano/a, astigitano/a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Écija
2233 ocurrencias
Fuente: INE 04/12/2022

Junto al propio topónimo, también el gentilicio Ecijano se ha plasmado como apellido, aunque su frecuencia es escasa: 28 casos (consulta 17/03/2022, INE).

Écija
Apellido
Villaécija
570 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de fecha 04/12/2022
Villaécija
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Vasos Apolinares o vasos de Vicarello CIL XI, 3281-3284. Itinerario desde Gades a Roma.  Écija aparece nombrada en los cuatro vasos. Fuente Wikicommons.

Vasos Apolinares o vasos de Vicarello CIL XI, 3281-3284. Itinerario desde Gades a Roma. Écija aparece nombrada en los cuatro vasos. Fuente Wikicommons.

Dibujo desarrollado de uno de los vasos o itinerarios con la ciudad de Astigi. Fuente Wikicommons

Dibujo desarrollado de uno de los vasos o itinerarios con la ciudad de Astigi. Fuente Wikicommons

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-