Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Encinasola

Encinasola

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ILĬCĪNA
Latino
Fitonimia
SOLA, SOLU
Latino
Valoración » Situación, orientación

Resumen general

El topónimo no presenta complicación, pues es un compuesto del sustantivo encina (< lat. ilicīna, derivado de ilex, ilicis, con el mismo valor de ‘encina’), acompañado del adjetivo sola (del lat. homónimo sola). El nombre surgiría en época romance, en torno al s. XIII, tras la conquista cristiana del territorio a los musulmanes, al establecerse en él pobladores procedentes del reino de León.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El municipio de Encinasola, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Huelva y de Andalucía, es un lugar rayano al oeste con Portugal, que limita asimismo al norte con la provincia de Badajoz y Extremadura. La localidad se halla incluida en el parque natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche. La excelente referencia que proporciona una encina sola, aislada, sería la que haría surgir el topónimo. 

Información específica de étimo para este topónimo

El rasgo más relevante de la evolución del topónimo es la univerbación, esto es, la unión de sustantivo (encina) y adjetivo (sola) en una única palabra. Es este un resultado habitual en los desarrollos toponímicos con reflejo en la escritura, y se observa de igual manera en los demás topónimos poblacionales con el mismo componente inicial, ya sea con idéntico adjetivo (Encinasola de los Comendadores, Encinasola de las Minayas ⎼nombres de sendos municipios en Salamanca⎼, Encinasola Palanquillas ⎼en Toledo⎼), ya sea con otro (Encinacorba ⎼en Zaragoza⎼).

La aparición de formas documentadas tempranamente en portugués, como Azinha Sola en el s. XIV, no implicaría un posible origen (galaico-)portugués, sino solamente la prevalencia de la exotoponimia en esa época.

Documentación histórica

Antigua e medieval

“Azinha Sola”, “Azinha Solla”, “Anzinha Sola”. 1346. GavetasTorreTomboXI (doc. 5882. Gav. XX. 14-1). Copias de declaraciones de 1311 de testigos utilizados por el concejo de Moura para tratar de probar que los territorios que se señalan eran suyos.

Moderna

“Encina sola”, "Encina Sola". 1591. Censo de la Corona de Castilla. TGonzálezCenso.

“Encina sola", "Encina Sola". 1752. CME.

Paisaje toponímico próximo

Al oeste del término municipal de Encinasola, cercano a Barrancos y Portugal, se halla el topónimo menor La Carvajera ⎼equivalente a ‘Robledal’⎼. También en el límite con Barrancos y Portugal, pero ya en término de Oliva de la Frontera (Badajoz), se encuentra La Encinosa. Por su parte, situado junto a la Raya, aunque más al sur y del lado portugués, se encuentra Azinhal, que responde al mismo tipo de fitónimo; es este un nombre frecuente igualmente en la toponimia portuguesa.

El cordobés Encinas Reales, que también responde a la estructura de sustantivo y adjetivo, pero sin univerbación, se explica no por la “realidad” o, menos aún, la “realeza” de las encinas, sino por su disgregación y separación (encinas ralas), en un paisaje que no distaría tanto del de las Encinasola. Por otro lado, el también onubense, archiconocido y nada lejano Jabugo (< lat. sabūcus ‘saúco’), remite asimismo a la denominación de un árbol en singular.

Cognados y topónimos relacionados

Hay otros Encinasola además del onubense: Encinasola de los Comendadores y Encinasola de las Minayas, nombres de sendos municipios en Salamanca, y Encinasola Palanquillas, en Toledo. Con otro adjetivo distinto se hallan Encinacorba, en Zaragoza, o Encinacaída, en Ciudad Real. No dejan de resultar de interés los compuestos Valdencina, en Madrid, y sobre todo Fuentelencina e Hiendelaencina como denominaciones de sendos municipios de Guadalajara.

Las encinas, como los robles, son especies presentes desde antiguo en buena parte del territorio peninsular, en especial en su área occidental, y son seguramente, por ello, de los árboles más repetidos en la toponimia hispánica. Entre los que han pasado a la toponimia de poblaciones se pueden mencionar, además, La Encina, nombre de municipio en Salamanca, que se repite como entidad menor en Alicante y en Cantabria; Encina de San Silvestre, asimismo en Salamanca; o el plural Encinas en Segovia, Valladolid, Salamanca –donde hay Encinas de Arriba y Encinas de Abajo– y Córdoba, con el interesante Encinas Reales. El diminutivo La Encinilla también se ve en Salamanca, así como en Madrid y Toledo, junto a su plural Encinillas, en Segovia, o Las Encinillas, en Málaga. Otros topónimos que contienen el nombre de este árbol son los de los derivados Encinar, Encinarejo o Encinedo.

Como cognados de otros dominios lingüísticos destacan los del asturleonés: L'Ancina, Ardines, La Ercina, Arcenillas..., con distintas soluciones; o los del catalán (L')Alzina, L´Alzineta y L'Alzinar.

El adjetivo sola, -o se ve igualmente, y sobre todo, en el compuesto Casasola, presente en numerosos puntos del territorio peninsular.

J. J. García Sánchez:  "Encinasola", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 11/11/2023
2784
no-portugues

Coordenadas: -6.872253 38.134923

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
enθinaˈsola
Provincia
Huelva
Población (INE)
1275 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Marocho, -a

El gentilicio con el que se denomina a los oriundos y habitantes de Encinasola es marocho. Seudogentilicio en origen, quizás tenga procedencia portuguesa (cf. port. maroto ‘travieso’) en alusión a la actividad contrabandística de los habitantes de esta población fronteriza; al ser habitual y característico, quedó convertido en gentilicio general. Presenta notable similitud con marucho, el gentilicio de San Nicolás del Puerto, en Sevilla, asimismo seudogentilicio en primer término.

Seudogentilicio(s)

Como algunas veces ocurre, un seudogentilicio –en este caso marocho– acabó convirtiéndose en el gentilicio propiamente dicho de la población.

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: J. J. García Sánchez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-