Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Eván

Eván

Tipología o caracterización geográfica

Despoblado
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

FABIĀNUS
Latino
Deantroponímico » Nombre personal

Resumen general

Se trata de un topónimo notable, sin paralelos claros y sin una explicación indudable. La opción más razonable, sobre todo teniendo en cuenta la documentación a nuestra disposición, que muestra /f/ inicial etimología es partir del antropónimo latino FABIANUS, pasando por el mozárabe Febán, donde cabe suponer un antropónimo latino en genitivo, como FABIANI, con apócope mozárabe posterior. La aparición del antropónimo en genitivo originariamente es muy verosímil teniendo en cuenta que habría que sobreentender un sustantivo como villa o similar. Cabría la posibilidad, remota, de pensar en una variante de Iván, Ibán, uno de los resultados ocasiones del conocido nombre IOHANNES, "Juan", pero parece que la mencionada /f/ etimológica cierra esta posibilidad. Así pues, "(la villa, la propiedad" de Fabián".

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Había tres aldeas en lo que ahora es el término municipal de Sieteiglesias de Trabancos: Eván de Arriba, Eván de Abajo y Pozuelo de Eván. Son despoblados relativamente recientes, pues aún se conservan la ermita de San Miguel, en Eván de Abajo, y la de Santa Cecilia en Eván de Arriba y figuran ambas  como poblaciones en el Catastro de Ensenada.

Ambas poblaciones eran solariegas. Eván de Arriba, posesión del Vizconde de la Frontera, vecino de Medina del Campo, y Eván de Abajo pertenecía a doña Antonia de Eván, medinense, asimismo. Propietarios menores eran la iglesia vallisoletana de San Martín, en el de Abajo, y la marquesa de Falces, en el de Arriba.

En el actual NGBE (Nomenclátor Geográfico Básico de España) aún aparecen Eván de Abajo, Eván de Arriba y Asomada de Eván.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Elenco de parroquias: "Febam de Suso", "Febam de Yuso", "Pozol de Febam". 1265 (Archivo de la Catedral de Salamanca, caja nº 30).

Moderna

  • "Los Ebanes 13 vezinos".1548 (AGS, Contadurías Generales, lf. 768, fl. 492).
  • "Ex(ecutoria) de hidalguia a pedimiento de Ju(an) Rodriguez de Evan..:", Ejecutoria del pleito litigado por Juan Rodríguez de Eván, vecino del lugar de Campo, 1611, ARCHV, PARES.
  • "Eban de Arriba" con alcalde ordinario y "Eban de Abaxo", con alcalde pedáneo, 1789, Floridablanca.
  • "Evan de Arriba" y "Eván de Abajo", 1829, DicMadoz.
B. Mª Sanz Alonso:  "Eván", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 22/12/2024
5789
no-portugues

Coordenadas: -5.1697999339 41.398925401

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[e 'βan de a 'ři βa], [e 'βan de a 'βa xo]
Provincia
Valladolid
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Eván
31 ocurrencias
Fuente: INE

Número muy escaso. Es solo posible, no seguro, que tenga su origen en el topónimo, aunque ciertamente su concentración aparente en la provincia de Valladolid parece indicar en esa dirección.

Eván
Nombre
Eván
1048 ocurrencias
Fuente: INE, consulta del día 15/11/2024

El antropónimo masculino que hallamos en el número citado no parece tener relación alguna con el topónimo. Nótese que se trata de un nombre personal muy reciente (la edad media de los titulares es muy baja) y de escasa difusión. Debe de tratarse de un nombre extranjero de implantación muy tardía.

Eván

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: B. Mª Sanz Alonso

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-