Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Fuentepelayo

Fuentepelayo

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

FŎNTE
Latino
Hidronimia » Manantial
PĔLĂGIUS
Griego
Deantroponímico » Nombre personal

Derivado

Resumen general

Topónimo compuesto del común castellano fuente, procedente del lat. FŎNTE más un antropónimo Pelayo, muy frecuente en tiempos pasados (Siguero_1997, 77). El antropónimo tiene origen en el latín PELĂGIUS en donde es préstamo del gr. Πελάγιος, siendo así una especie de doblete de MARĪNUS (HRN, 694-695, 819-821). La forma del compuesto parece mostrar un origen relativamente reciente, pues hallamos la forma fuente con diptongación y sin apócope, en contraposición con otros ejemplos,del tipo Fombellida, muy numerosos, en los que la antigüedad de la formación del compuesto ha dado lugar a la ausencia de ambos fenómenos,

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Situada en el centro de la provincia de Segovia, a 139 km de Madrid, a 47 km de Segovia.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Fontem Pelagii", 1181, DocSegovia.
  • "...al lavajo que  está entre Ffuente Pelayo.::", 1210, CDCuellar. 
  • “… el bachiller Diego Fernández de Fuentepelayo bachiller, e Fernán Gonçález de Contreras e Gonçalo Sánchez, escrivano del rey, procurador del dicho conçejo…”, 1435,  DMArchAbul.
  • "...en las alcaualas de los lugares de Fuentepelayo e Sotosaluos con Pelayos, que son en el obispado de Segouia...", 1456, DocHuelgasValladolid, 314.

Moderna

  • "Vª de Fuente Pelayo" Pedro Fernández de Orozco, 1621, AGI, PARES.
  • "Villa de Fuente Pelaio", 1631, CSal.
  • "En la villa de Fuente Pelaio...", "A la primera que la villa se llama Fuente Pelayo", 1733, CME, PARES-
  • "Fuentepelayo", Estado general de las cofradías y hermandades de los pueblos de la provincia de Segovia, 1771, AHN, PARES.
  • "Fuente Pelayo. Villa secular en España, provincia y obispado de Segovia...en terreno llano y hermoso que confina con la villa de Aguilafuente...", 1829, DicMiñano.

 

Cognados y topónimos relacionados

La aparición del antropónimo Pelayo, bien como tal, bien también como nombre de santo, es muy frecuente en todo el territorio. Encontramos, incluso, el topónimo exactamente igual en dos casos, en las provincias de Palencia y Zamora: Fuente Pelayo (Salce, Zamora; Itero Seco, Palencia).  En las actuales provincias de Segovia, Madrid, Ávila y más en general en territorio de habla castellana se repite en topónimos muy semejantes a Fuentepelayo, del tipo Los Pelayos (Arenas de San Pedro, Ávila; La Torre, Ávila), Pelayos de la Presa (Madrid), Arroyo de Valdepelayo (Negredo, Guadalajara), Arroyo Valdompelayo (Berceruelo, Valladolid), Cantapelayo (Santa María del Páramo, León), Fuente del Pelayo (Sacañet, Castellón), Huerta Pelayo (Zaorejas, Guadalajara), Pelayos del Arroyo (Segovia), etc.

E. Nieto Ballester:  "Fuentepelayo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 13/03/2025
386
no-portugues

Coordenadas: -4.17680373 41.22079086

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Segovia
Población (INE)
822 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

fuentepelayense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Pelayo
8947 ocurrencias
Fuente: INE 20/10/2023

El antropónimo Pelayo,que está presente en el topónimo probablemente como antropónimo personal, tiene una relativa frecuencia como apellido, con casi 9000 ejemplos repartidos por todo el territorio, aunque con especial frecuencia en la zona de Castilla y León y  especialmente en Cantabria y, como en otras ocasiones, con una isla de frecuencia en Cádiz. Casi no aparece en Galicia y Cataluña.

Pelayo
Apellido
Peláez
33419 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 22/10/2023

El gentilicio de Pelayo, Peláez, es relativamente frecuente. Llama la atención su distribución abundante en una suerte de franja central trazada desde Asturias, León, Valladolid, Segovia, Madrid, Ciudad Real, Jaén, etc. Bastante escaso en Galicia, Salamanca, Ávila, Cáceres, etc. Muy escaso también en Aragón y Cataluña.

Peláez
Nombre
Pelayo
5137 ocurrencias
Fuente: INE, consulta del día 12/11/2023

El antropónimo personal Pelayo, aunque muy frecuente en tiempos pasados, había caído en desuso. Sin embargo, parece que conoce en los últimos decenios un importante resurgimiento. Puede verse en el mapa del INE una distribución muy desigual, pero con un número de casos relativamente importante, sobre todo concentrados en un continuum Madrid-Segovia-Valladolid-León y, obviamente, Asturias, en donde adquiere la mayor frecuencia. La edad media de los portadores de este nombre, 21.7 años a fecha de la consulta, muestra que se trata de un fenómeno de los últimos decenios.

Pelayo

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-