Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Lentegí

Lentegí

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

LĔNTĪSCU » -ĒTA, -ĒTU

Resumen general

La hipótesis más probable, propuesta por Corominas_1971, 52-53 y seguida por DicTopEsp, 213 y  Pocklington _2010, 139, entre otros, es que se trate de un colectivo latino no documentado *lentiscētum, "lentiscar", "lugar de lentiscos". La notable evolución fonética sufrida debe ser achacada a su paso por el árabe y/o mozárabe y su posterior adaptación al castellano. No parece probable que se trate de un término árabe. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio situado en la parte noroccidental de la comarca de la Costa granadina, Limita con los municipios de Albuñuelas, Los Guájares, Jete y Otívar, estando la localidad a unos 636 metros sobre el nivel del mar, a unos 18 km. de Almuñécar, esto es, de la costa.

Información específica de étimo para este topónimo

Se ha dudado largo tiempo entre las grafías Lentegí y Lentejí una vez abandonada la grafía tradicional castellana de <x> para este sonido. Ciertamente, cualquiera de las dos puede ser válida. Actualmente, la forma oficial del topónimo es Lentegí.

Tal y como señala Corominas son muchos los colectivos latinos en -ētum que dieron lugar en su paso por el árabe y/o mozárabe a nombres de lugar en Andalucía con la forma en -it, a veces adaptada posteriormente en castellano tal cual (tipo Pulpí o nuestro Lentegí), a veces con la adición de una  vocal /e/ paragógica (tipo Fregenite), a veces con el paso de /t/ final a /l/, como El Manzanil (Loja, Granada). 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "al-Intišīṭ", 941, según datos de Simonet transmitidos por AsinContrib. 

Moderna

  • "Lentexi", 1514, Repartimiento de paga, apud Simonet_Descripción
  • "Llegado á Almuñécar, tomó algun refresco de vitualla para ir al lugar de Lentejí, donde dijo una espía que habia mas de cinco mil moros...",1600, Rebeliónmoriscos, CDH.
  • "A la primera pregunta de dicho interrogatorio dixeron que se llama el lugar de Lentexi...:", 1751, CME, PARES.
  • "Lentexi", 1775, DirecciónCartas.
  • "Lenteji. L. R. de España...el nombre de este lugar es origen arábigo...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

No es mucha la presencia del lentisco en la toponimia española (sin duda hay otros términos para su designación),  pero cabe citar algunos casos de interés, como Cerro Lentiscosa (Abadía, Cáceres), El Lentiscar (Piedras Albas, Cáceres), La Lentiscosa (Balsa de Ves, Albacete), Los Lentiscales (Cordobilla de Lácara, Badajoz), Los Lentiscares (Calzada de Calatrava, Ciudad Real), Las Lentisqueras (Abenójar, Ciudad Real). No existe, a nuestro conocimiento, *Lentisquedo, *Lentisqueda, con lo que este topónimo Lentegí, si la hipótesis señalada es correcta, y lo parece, sería de extraordinario valor para proponer la existencia como tal del sustantivo latino. A este propósito Pocklington_2010, 139, ha señalado la posibilidad de un doblete hermano del topónimo granadino en el microtopónimo albaceteño Antegil, arroyo y cortijo de Yeste. La hipótresis es muy atractiva y verosímil. 

E. Nieto Ballester:  "Lentegí", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 21/12/2024
4748
no-portugues

Coordenadas: -3.67446558 36.83558871

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
lente'xi
Provincia
Granada
Población (INE)
339 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

lentegireño,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Ruhstaller, Stephan (2014): Reseña de MisceláneaTopAndalusíes, Philologia Hispalensis, 28,  1-2, 69-83.

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-