Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Madrigalejo del Monte

Madrigalejo del Monte

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

MONTE
Latino
Oronimia » Elevación

Derivado

MĀTRĪCĀLE » --ĬCŬLA, -U

Resumen general

Se trata de un evidente diminutivo de madrigal mediante el sufijo -ejo. No es, sin embargo, propiamente hablando, un diminutivo del sustantivo madrigal sino del topónimo Madrigal del Monte, que se halla a solo 5 km. Es un procedimiento usual para designar poblaciones o barrios que surgieron de otros núcleos de población el utilizar el topónimo en diminutivo. Dado que existen varias localidades del mismo nombre se ha utilizado desde antiguo el añadido "del Monte", al igual que se ha hecho con la localidad madre de Madrigal. Con todo, en la primera documentación que conocemos, del siglo X, se la llama "de Tosendo", siendo Tosendo un antropónimo, un nombre de poseedor. Como sucede a menudo al cambiar de poseedor se cambió ese nombre, o nunca fue de mucho uso. 

 En lo que hace al significado de madrigal en la toponimia española, abundantemente representado, cabe señalar que  se ha apuntado (con dudas Tejero_1983, 70, DicTopEsp s.v., etc.) a un origen fitonímico a partir de lat. *MATRĪCĀLE, una planta del tipo de la manzanilla o de la artemisia, que aparece en Apuleyo como MATRĪCĀRIA. Sin embargo, todo apunta a que estamos más bien ante un hidrónimo, una palabra plenamente castellana *madrigal con un significado semejante a "fuente", "manantial" (nótese el mismo sufifo que en esta última palabra). Este término castellano tendría su origen, propiamente hablando, en época latina a partir, en efecto, de lat. *MATRĪCĀLE, pero este término sería derivado de MATRĪX, -ĪCIS, "matriz", "útero", de donde "fuente", "origen", "nacedero", "lugar de donde mana agua". Por motivos que se nos escapan el sustantivo no aparece, a nuestro conocimiento, como término común, pero debió de usarse largo tiempo, al menos en ambientes rurales, probablemente ajenos a la lengua estándar.

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio y villa de la comarca de Arlanza a unos 27 km. de la capital provincial: El núcleo urbano está a unos 890 metros de altura en un terreno llano en general, pero sembrado de pequeños cerros o colinas.

Información específica de étimo para este topónimo

No hay problema alguno en la diferencia fonética entre matriz (que, por otra parte, es un préstamo del latín) y madrigal pues es la misma que hay entre perdiz y perdigón. Esta diferencia lo único que muestra es la antigüedad de la derivación, pues evidentemente de perdiz no puede surgir perdigón, como de matriz, madriz (palabra que está en el origen de Madrid) no puede surgir madrigal. Esta hipótesis puede verse en Tejero 1983, 70, también así Riesco Chueca en TopCValduncielSA, 182-183 con matices importantes, bibliografía e historia de la cuestión.

Documentación histórica

Antigua e medieval

"De Munnio: Cibtatonia et Matrigale de Tosendo...", 978,  CartInfCovarrubias, 7.

"..specialiter autem de Talamanchela..de Vasconsellos, de Madrigaleio...", 1218, CartInfCovarrubias, 31.

"Notum sit omnibus hominibus hanc chartam videntibus quod ego P. capellanus de Madrigaleio...", 1225,  CartInfCovarrubias, 41.

"Madrigaleio. Este logar es del Ospital del Rey çerca Burgos...", Merindad XII. Merindad de Candemuñó, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

"...et que nutriuntur infra montes parrochiarum de Solarana, Villusto, Cabriada, Retuerta, Madrigaleio...", 1477, CartInfCovarrubias, 312.

Moderna

"Madrigalejo", 1528, CPecheros.

"...Ex(ecutori)a a pedimiento del comendador...real de Burgos contra la villa de Madrigalejo..."·, Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Madrigalejo del Monte (Burgos), con el hospital Real de Burgos, 1567, ARCHV, PARES.

"...alcalde hordinario en la villa de Madrigalejo...", Ejecutoria del pleito litigado por Juan de Alvarado Bracamonte con el Concejo de Madrigalejo del Monte (Burgos), 1596, ARCHV, PARES.

"Madrigalejo", 1646, Vecindarios.

"Villa de Madrigalejo del Monte. En la villa de Madrigalejo....digeron se llama la villa de Madrigralexo del Monte", 1751, CME, PARES.

"Madrigalejo"; Sello del Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Como se ha señalado más arriba, el nombre Madrigalejo del Monte es un diminutivo del topónimo cercano Madrigal del Monte, del cual surgiría como población secundaria. Existen bastantes Madrigal en España. Se trata de topónimos de tipo muy variado, pues por un lado existen lugares habitados, poblaciones, de ese nombre, mientras que en otros casos se trata de parajes, lugares despoblados, fincas, etc. En algunos de estos últimos casos puede tratarse de traslados a partir del uso antroponímico del topónimo que, como hemos visto, es bastante frecuente. Es interesante también hacer notar que en alguna ocasión hallamos Madrigal con artículo, uso que, si es antiguo, puede mostrar la pervivencia del sustantivo como tal en el lugar largo tiempo. Las zonas en las que aparecen unos u otros topónimos son también muy extensas, pues podemos poner ejemplos de Alicante, Almería, Ávila, Badajoz,  Burgos, Cáceres, Cádiz, Ciudad Real, Cuenca, Granada, Guadalajara, Huelva, Jaén, León, Málaga, Palencia, Fuerteventura (lo que es del mayor interés), Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Toledo, Valladolid, Zamora y Zaragoza. Esto quiere decir que está, con mayor o menor intensidad, en la práctica totalidad de las provincias que tienen el castellano como lengua única en origen, mientras que está ausente de toda Galicia, Asturias, Aragón (una excepción en Zaragoza, que debe de tener una explicación secundaria), Cataluña, Valencia, Baleares, País Vasco. No aparece ningún caso en provincias como La Rioja, Cantabria o Madrid, pero la presencia en todas estas provincias muestra la amplitud de su extensión. 

Sin ánimo, pues, de exhaustividad cabe mencionar  Madrigal de las Altas Torres (Ávila), Madrigal de la Vera (Cáceres) Los Madrigales (Palencia de Negrilla, Salamanca; Chirivel, Almería), Madrigal (Borja, Zaragoza), El Madrigal (Cártama, Málaga; Los Palacios y Villafranca, Sevilla), Raso del Madrigal (Cazorla, Jaén), Casa del Madrigal (El Carpio de Tajo, Toledo; El Peral, Cuenca; Ibi, Alicante), Chana del Madrigal (Quintana del Castillo, León), Los Madrigales (Villaquejida, León; Villafer, Salamanca), Vallejo del Madrigal (Berlanga de Duero, Soria), Cortijo del Madrigal (Rubite, Granada), Barranco del Madrigal (Tuineje, Fuerteventura),  Santa Cristina de Valmadrigal (León), etc.

La forma diminutiva del topónimo es siempre en -ejo y debe de ser en algunos casos derivación interna a partir de otro nombre de población, como lo es en este. Aparece en otros casos como Madrigalejo (Montejo de Arévalo, Ávila; Pozal de Gallinas, Valladolid; El Carpio de Tajo, Toledo; Pinedas, Salamanca). Hallamos también una aparente forma derivada femenina en La Madrigala (Zarza de Granadilla, Cáceres), etc.

E. Nieto Ballester:  "Madrigalejo del Monte", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 20/01/2025
6628
no-portugues

Coordenadas: -3.72600171 42.12529574

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
mað̞riɣ̞/a'l exo ð̞el'monte
Provincia
Burgos
Población (INE)
176 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Madrigaleio. Este logar es del Ospital del Rey çerca Burgos...", Merindad XII. Merindad de Candemuñó, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

"Madrigaleio. Este logar es del Ospital del Rey çerca Burgos...", Merindad XII. Merindad de Candemuñó, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

"...Ex(ecutori)a a pedimiento del comendador...real de Burgos contra la villa de Madrigalejo..."·, Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Madrigalejo del Monte (Burgos), con el hospital Real de Burgos, 1567, ARCHV, PARES.

"...Ex(ecutori)a a pedimiento del comendador...real de Burgos contra la villa de Madrigalejo..."·, Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Madrigalejo del Monte (Burgos), con el hospital Real de Burgos, 1567, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-