Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Medina de Pomar

Medina de Pomar

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

MADÍNA
Árabe
Hábitat humano » Población

Derivado

PŌMU » -ARE

Resumen general

Se trata de un compuesto de un primer elemento medina, palabra de origen árabe bien conocida y presente en otros topónimos españoles (tipo Medina del Campo, Medina de Rioseco, ambas en Valladolid) de significado "ciudad", y Pomar, que sería quizá el topónimo primario, un derivado de pomo, poma con sentido abundancial-colectivo y de significado de  "sitio, lugar o huerta donde hay árboles frutales, especialmente manzanos", como aún aparece en el DRAE. Ha habido durante siglos vacilación entre una forma pomar y otra pumar, con cierre de /o/ etimológica en /u/ que hallamos en muchos casos, pero a la postre se ha impuesto, ya en época moderna, la forma con /o/. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Medina de Pomar es el municipio capital de la comarca de Las Merindades. Corren por el municipio los ríos Nela y Trueba o Salón. El término está compuesto por la capital, Medina, y sus muchas pedanías o barrios. Se trata de una villa de importante historia, cuyo nombre aparece bien documentada desde época temprana.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • " Santius filius eius in Medina", CDOña, 1107.
  • "...et usque ad uiam que ducit ad Medinam,..", DocMonOña, ca. 1170.
  • "...de Fridas uel ad Medinam de Pumario...", CDOña, 1202.
  • "...fiio de Pedro Robert de Medina..:", DocMonOña, 1244.
  • "De Medina: Ordon Perez...", DocMonOña, 1265.
  • "...e Pero Gonzalez de Lincres, veçino de Medina de Pumar", DocMonOña, 1285.
  • "...don Iohan Diaz, vezino de Medina de Pumar...", DocMonOña, 1286.
  • "...e don Iohan Perez, alcalde por el rey en Medina...", DocMonOña,1287.
  • "...por la fiesta de de Sancta Maria de setiembre dentro en Medina...", DocMonOña, 1293.
  • "Iohan Diez, arçipreste de Medina...", DocMonOña, 1298.
  • "...que uos den esta renta en Medina cadanno..:", DocMonOña, 1312.
  • "...vezino de la villa de Medina de Pumar...", Carta de venta por la que Pedro Martínez de Medinilla, vecino de Medina de Pomar (Burgos), ARCHV, PARES, 1427.

Moderna

  • "Tenemos en Castilla muchos lugares dichos Medinas, como Medinaceli.....Medina de Pumar, otra villa dicha assi en las montañas de Burgos", Covarrubias_Tesoro, s.v. Medina. 1611.
  • "..vecinos de la villa de Medina de Pumar", Antonio Vázquez de Prada, AGI, PARES, 1630.
  • "Medina de Pumar", Csal, 1631.
  • "En la villa de Medina de Pomar....a la primera pregunta dijeron que esta poblazion se llama la villa de Medina de Pomar....", CME, PARES, 1753.
  • "..que los terminos de dicho lugar confinan con los de la villa de Medina de Pomar...", Pleito de Domingo Rebuelta de Bustillo de Villarcayo, ARCHV, PARES, 1757
  • "...en nombre del Ayuntamiento de la villa de Medina de Pomar::", Información de Matías Serrano, ARCHV, PARES,1818.
  • "Medina de Pomar. ..situada sobre una colina...entre los abundantes ríos Trueba y Nela....", DicMiñano, 1829.

Cognados y topónimos relacionados

Los dos elementos que conforman el topónimo presentan muchos cognados en la toponimia de la zona de España de habla castellana, e incluso más en general en la casi totalidad de la península Ibérica (es excepción la zona más norteña respecto del primero de los elementos, medina). 

En el primero de los casos hallamos topónimos de localidades gran importancia histórica, principalmente casos como Medina-Sidonia (Cádiz), Medinaceli (Soria), Medina de Rioseco (Valladolid), Medina del Campo (Valladolid), Almedinilla (Córdoba), Medinilla (Ávila), Medina de las Torres (Badajoz), etc. Naturalmente hay muchos otros casos en la toponimia menor, pero en la mayor parte de ellos nos encontramos con usos antroponímicos, derivados de los topónimos citados y aún de algunos otros. 

Respecto del segundo cabe citar, en el dominio de lengua castellana, de entre los muchos casos ejemplos del tipo Pomar de Valdivia (Palencia), Barranco del Pomar (Ontiñena, Huesca), El Pomal (Muru, Navarra), El Pomaral (Valderrey, León), Pomaluego (Cantabria), etc. Los topónimos cognados son especialmente frecuentes, además, en Galicia, Asturias, Cataluña. Hay que insistir también en que en muchos los topónimos cognados proceden del amplio uso toponímico del apellido Pomar. Las formas con vocal /u/ en la sílaba inicial son también muy frecuentes en todos los territorios: Arroyo de Pumar (La Pernía, Palencia), Arroyo de Pumarejo (Sotillo, Cantabria), Barranco de la Pumareja (Uña, Cuenca), Cerro del Pumar (Valdecabras, Cuenca), La Zarza de Pumareda (Salamanca), etc.

 

E. Nieto Ballester:  "Medina de Pomar", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 22/12/2024
1427
no-portugues

Coordenadas: -3.4874889149999 42.928527

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
me'ðina ðepo'mar
Provincia
Burgos
Población (INE)
5866 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

medinés,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Medina
181349 ocurrencias
Fuente: INE 28/02/2024

Extraordinaria difusión del apellido, Medina. Evidentemente se debe a que el apellido tiene su origen en las distintas villas de ese nombre, básicamente castellanas, la mayor parte de gran importancia en tiempos pasados, como Medina del Campo, Medina de Rioseco o esta, Medina de Pomar. Es considerable la frecuencia en toda Andalucía, a pesar de la inexistencia de una localidad importante de ese nombre, con la excepción notable de Medina Sidonia. Destaca el eje formado por las provincias de Jaén, Granada, Córdoba, Cádiz, con extensión importante a la vecina Ciudad Real; por otra parte, es notable también en Valladolid, Palencia, Burgos, lo que apunta a las localidades castellanas citadas. En todo el oeste y norte la frecuencia, como era esperable es muy escasa. Probablemente en toda la línea mediterránea que va desde Gerona a Murcia deba ser achacada la presencia del apellido a movimientos migratorios más o menos recientes, como parece mostrar que Barcelona sea la provincia que lo muestra en mayor medida. 

Medina
Apellido
Pomar
3575 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 28/02/2024

Siendo Pomar un topónimo bastante extendido en el conjunto hispánico solo una parte de los casos deben de remontar en última instancia a este topónimo. Obsérvese la dispersión y frecuencia del apellido en el norte de España, con más débil presencia en el sur. En la provincia de Burgos la frecuencia es relativamente alta, lo que apunta al origen en nuestro topónimo.

Pomar
Nombre
Medina
48 ocurrencias
Fuente: INE, consulta del día 28/02/2024

Con muy escasa presencia, pero se encuentran 48 ejemplos de mujeres llamadas Medina en la base de datos del INE. El que aparezcan las provincias de Barcelona y Lugo tan solo es llamativo, sobre todo en el caso de la segunda. No quiere decir que estén en esas dos provincias tan solo, sino que en las otras, de haber, hay menos de 5, en cuyo caso se silencian por motivos de discreción legal. La edad media no es pequeña, lo que parece mostrar que, si es que este antropónimo femenino tiene su origen en la misma palabra de origen árabe medina, no se trata de un moda reciente. 

Medina

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Mapa de términos de Medina de Pomar, Rosales, Torres, Villacomparada, Moneo, Bustillo y Pomar (Burgos), ARCHV, PARES, 1784.

Mapa de términos de Medina de Pomar, Rosales, Torres, Villacomparada, Moneo, Bustillo y Pomar (Burgos), ARCHV, PARES, 1784.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-