Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Moraleja

Moraleja

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

MŌRA » -ALE + -ĬC(Ŭ)LA

Resumen general

Fitotopónimo procedente del lat. MŌRA, construido con sufijación colectiva (-ALE) y diminutiva (-ĬC(Ŭ)LA).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Municipio situado en el cuadrante noroccidental de la provincia de Cáceres. Está flanqueado por el río Árrago, al este, y por la rivera de Gata, al oeste. Pertenece al partido judicial de Coria.

Información específica de étimo para este topónimo

La interpretación más prudente del topónimo es considerarlo un derivado colectivo en diminutivo de mora 'fruto del moral', es decir, incluirlo dentro del amplio grupo de los fitónimos. La derivación colectiva con el sufijo -ejo, -eja de especies vegetales es frecuente en la toponimia, como se observa en casos como Almendralejo, Carrascalejo, Esparragalejo, Rosalejo y Zarzalejo. La interpretación fitonímica de Moraleja es la defendida, entre otros, por CastañoFernández_2004 y Nieto Ballester (DicTopEsp, s. v. Mora).

No obstante, también se ha propuesto un origen que parte de un étimo distinto y que pone en relación las Moralejas existentes en la toponimia con restos de antiguas construcciones: el lat. vg. *muratella, derivado de MŪRUS 'pared' (Rodríguez Morales / García Romero, 2007: 210). En definitiva, según esta última interpretación, Moraleja se relacionaría con topónimos como Almuradiel, Morata, Moratalaz, Muradela, Muros, etc. Los problemas fonéticos de la derivación *muratella > Moraleja, sin embargo, parecen insalvables, por más que se pueda apelar a influencia árabe para explicar la abertura vocálica en la primera sílaba. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "... villam quae dicitur Milana et aliquam quae dicitur Moralegia a Cauria divido...". 10 de octubre de 1226. Convenio celebrado entre la iglesia de Coria y la Orden de Alcántara. BullariumAlcántara (26).
  • "Et de ecclesia de Milana duos, et de ecclesia de Moraleja duos". 1233. Concordia entre el obispo de Coria y el maestre Arias Pérez y los freires de la Orden de Alcántara. DocMedCatedralCoria.
  • "Ecclesiam Sanctæ Mariæ in Moralegia [...]. Villam de Moraleja cum aldeis et pertinentiis suis...". 16 de junio de 1235. Bula del papa Gregorio IX. BullariumAlcántara (43).
  • "Item, duos morapetinos ab ecclesia de Moraleja". 7 de abril de 1251. Texto de una concordia entre el obispo y el Cabildo de Coria, por una parte, y el maestre y los freires de Alcántara, por otra. DocMedCatedralCoria.

Moderna

  • "En la villa de la Moraleja [...] dijeron que esta población se llama la villa de Moralexa". 1753. CME.
  • "Moraleja". 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

En la provincia de Cáceres, como núcleos de población se encuentran Navalmoral de la Mata, Nuñomoral, Valdemorales. En Badajoz, La Morera. En la toponimia menor cacereña, El Moral (Pinofranqueado, Gata, Hernán Pérez, Mirabel, Abertura), Arroyo del Moral (Gata), Moraleda (Aldeanueva del Camino), Arroyo de Morales (Baños de Montemayor), Moralejo (Casas del Monte), Canchal del Moralejo (Jarilla), Moral del Cardo (Perales del Puerto), Morales (Piornal), Cerro Moral (Arroyomolinos de la Vera), Hoyo de los Morales (Robledillo de la Vera), Arroyo de la Fuente del Moral (Alcántara), La Moraleja (Cáceres, Albalá, Moraleja), Fuente del Moral (Alcántara), La Moraleja (Bohonal de Ibor), Arroyo Moral (Fresnedoso de Ibor), Barranco de Morales (Membrío), Los Morales (Navas del Madroño), Barranco del Moral (Navas del Madroño), La Moraleda (Cáceres), Collado de Moralejos (Cabañas del Castillo), El Moralejo (Valdefuentes), La Moraleda (Valdefuentes), El Moralillo (Torre de Santa María), Los Moralones (Santa Cruz de la Sierra), Embalse de las Moreras (Tejeda de Tiétar), Las Morerillas (Losar de la Vera), Las Moreras (Zarza la Mayor, Jaraíz de la Vera y Villanueva de la Vera), Castillo de las Moreras (Zarza la Mayor) y La Morera (Valencia de Alcántara, Salvatierra de Santiago, Millanes y Belvís de Monroy).

Cognados y topónimos relacionados

Sin ningún cambio, se muestra en el nombre de municipios y entidades menores de población como Moraleja de Matacabras (Ávila), Moraleja de Enmedio (Madrid), Moraleja de las Panaderas (Valladolid), San Pablo de la Moraleja (Valladolid), Moraleja del Vino (Zamora), Moraleja de Sayago (Zamora) y Moraleja de Coca (Segovia). No obstante, también existen otros topónimos que se pueden considerar cognados porque remiten al mismo étimo: Navalmoralejo (Toledo), Navalmoral (Ávila), Moral de Calatrava (Ciudad Real), Moraleda de Zafayona (Granada), Puerto Moral (Huelva), Bélmez de la Moraleda (Jaén), Valdemora (León), Moralzarzal (Madrid), Morasverdes (Salamanca), Navalmoral de Béjar (Salamanca), Navamorales (Salamanca), Moral de Hornuez (Segovia), Los Navalmorales (Toledo), Moral de la Reina (Valladolid), Morales de Campos (Valladolid), Moral de Sayago (Zamora), Morales del Vino (Zamora), Morales de Rey (Zamora), Morales de Toro (Zamora), Morales de Valverde (Zamora), Moralina (Zamora), Moreruela de los Infanzones (Zamora), Granja de Moreruela (Zamora), Moreruela de Tábara (Zamora), Moreda de Álava (Álava), La Morera de Montsant (Tarragona), Moreda (León), San Martín de Moreda (León), Morales (La Rioja), Moral de Órbigo (León), Moral de Valcarce (León), Morales del Arcediano (León). También se podrían incluir aquí los topónimos Cabra de Mora (Teruel), Linares de Mora (Teruel), Mora de Rubielos (Teruel), Rubielos de Mora (Teruel), Mora (Toledo), Mora de Luna (León) y Cepeda la Mora (Ávila), en caso de que esos topónimos no estén relacionados con la raíz prerromana *mor- 'piedra o montón de piedras'.

En la toponimia menor, son numerosísimos los lugares españoles cuya denominación contiene algún derivado del latín MŌRA. 

J. A. González Salgado:  "Moraleja", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 09/07/2024
3929
no-portugues

Coordenadas: -6.659352 40.06857

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
moɾaˈlexa / moɾaˈleha
Provincia
Cáceres
Población (INE)
6691 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

moralejano, -na

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Moraleja
1066 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

El apellido está muy concentrado en la zona centro y en parte del norte de España.

Moraleja
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Rodríguez Morales, Jesús / García Romero, Azucena. 2007. La toponimia de Moraleja de Enmedio. En Quinto Congreso del Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid "Jiménez de Gregorio". 209-227. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Estudios Históricos del Sur de Madrid.

Firmas

Redacción: J. A. González Salgado

Plano de Moraleja (1840-1870) obra de José Sáenz Díez.  CTEX10 2010 - CC-BY 4.0 CICTEX, Junta de Extremadura.

Plano de Moraleja (1840-1870) obra de José Sáenz Díez. CTEX10 2010 - CC-BY 4.0 CICTEX, Junta de Extremadura.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-