Olmos de Esgueva
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Topónimo sencillo, muy repetido en el conjunto de la España de habla castellana, compuesto del nombre del árbol en plural en sustitución del colectivo tipo Olmeda, que es también frecuente. La abundancia de topónimos iguales hizo preciso añadir en ocasiones un segundo elemento diferenciador. En este caso el nombre del río próximo, el Esgueva.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Situado en el fértil valle de la Esgueva, en la margen izquierda., de la antigüedad de habitación en su término da cuenta el hacha neolítica, de piedra pulimentada, que se encontró en el paraje de la Barriga. Se supone que, hacia el 800, Alfonso III "El Magno" reconquistó este pueblo, al igual que la zona norte del Duero. De esta época dataría la creación del castillo y de una gran fortaleza circundada por una muralla para protegerla de los ataques árabes. Actualmente, en el pago de El castillo se han encontrado ruinas de un castro y junto a la ermita de Nuestra Señora del Pozo Bueno, en 1962, se ha hallado un pozo de nieve. En 1367, Olmos se incorpora al concejo de Valladolid. En su término poseyó propiedades el monasterio de San Benito de Valladolid. En 1668 d. Andrés Sarriá, caballero de la Orden de Alcántara, compró la villa, que consiguió su autonomía como entidad en la segunda mitad del XVIII.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Olmos de Ualdesgueua", solariego, perteneciente a la Merindad del Infantado y diócesis de Palencia, 1351, LBecerroBehetríasL.
- "En Olmos, en la eglesia de sanct Pedro", 1345, EstDPal.
- En el siglo XIV, en la documentación del Cabildo palentino, figuran de testigos "Alfonso Martinez de Sant Cebrian e Alonso Gutierrez de Ferrera ... e Juan Rodriguez de Olmos". (Documentos de la catedral de Palencia, s. XIV, lg. 1, nº 5).
Moderna
- "Olmos", 1528, CPecheros.
- "Olmos de Valdesgueva", 1631, CSal.
- "Olmos", 1646, Vecindarios.
- "Olmos de Esgueva", s.f., pero ca. 1752, CME, PARES.
Paisaje toponímico próximo
Cognados y topónimos relacionados
Limitándonos aquí a la provincia de Valladolid peude verse la enorme variedad de topónimos vinculado a esta especie arbórea. Algunos de los derivados no han sido recogidos como vocablos comunes. El Olmo (Amusquillo, Cabezón de Pisuerga, Santovenia de Pisuerga, Boecillo, Castrillo Tejeriego, San Llorente, Puente Duero, Piña de Esgueva, Pesquera de Duero, Quintanilla de Arriba, Piñel de Arriba, San Miguel del Pino, Encinas de Esgueva, todos en Valladolid), Los Olmos (Castroverde de Cerrato, Laguna de Duero, Encinas de Esgueva, Pollos, Esguevillas de Esgueva, todos en Valladolid), La Olma (Santovenia de Piserga, Sardón de Duero, Villafuerte de Esgueva, Peñafiel, todos Valladolid), La Olmera (Curiel, Peñafiel, Villafuerte, Valdearcos de la Vega, Piñel de Arriba, Castroverde, todos Valladolid), Las Olmeras (Quintanilla de Arriba, Curiel, Valladolid), La Olmilla (Peñafiel, Valladolid), Las Olmazas (Piñel de Arriba, Valladolid), El Olmillo (Curiel, Valladolid), Los Olmillos (Curiel, Esguevillas de Esgueva, Fombellida, Piña de Esgueva, Sardón de Duero, todos Valladolid), El Olmar (Esguevillas de Esgueva, Tovilla, Puente Duero, todos Valladolid), Olmedo (Valladolid) La Olmedilla (Valladolid), Olmos de Peñafiel (Valladolid).
Al margen de estos topónimos vallisoletanos, de entre la amplia serie presente en el conjunto de la toponimia de lengua castellana podemos añadir algunos otros ejemplos del tipo Olmos del Herrero (Burgos), Olmos Llanos (Guadalajara), Olmos Albos (Burgos), Olmos de Atapuerca (Burgos), Olmos de la Picaza (Burgos), Olmos de Ojeda (Palencia), Pozo del Olmo (Teruel), Prado de la Olmeda (Cuenca), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.