Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Pancorbo

Pancorbo

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

PŎNTE
Latino
Hábitat humano » Vías de comunicación
CŬRVA, CŬRVU
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

El topónimo es un claro compuesto de un primer elemento pan-, resultado local de lat. PŎNTE (con diptongación de /o/ en [wa] y posterior evolución de [wa] a /a/, lo que se da en otros ejemplos, cf. Ampudia) y curvo, del lat. CŬRVU, "curvado", "curvo". Se hace referencia a un puente que presentaba una curvatura externa paralela a la interna (Albaina Pérez 1971, 17). A pesar de este étimo claro la grafía con <B> no etimológica es la regular y oficial hoy, tras siglos de vacilación entre <V> y <B>.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Situada al norte de la actual provincia de Burgos, Pancorbo es una localidad de la comarca del Valle del Ebro, Se encuentra en la parte meridional del conocido desfiladero de su mismo nombre. La atraviesa el río Oroncillo y se encuentra dividido en dos barrios por este cauce fluvial que cruzan, precisamente, cuatro puentes. Uno de ellos, el de la Magdalena, presenta la curvatura que ha dado nombre a la población.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  •  "castrum cui Pontecurbum nomen est", Cronica Albeldensis, 976, CronicasAsturianas.
  • "de Ponte Curbo..", 978, FMunicipales, p. 47.

    "De Pontecurbo....", 978, DCBurgos.

    "Comite don Gomiz in Pontcorbo et in Cereso", 1110, DoñaUrracaCD 16.

    "Et est ipsa villa in afoce (sic) de Pantecuruo",1114,  DoñaUrracaCD 56.

    "cf. Fredinandus de Pancorbo...", 1218, CDOña.

    "Qemó en Monesterio quanto delante priso, en Pancorbo diez casas..."  1230, Gonzalo de Berceo, Vida de San Millán.

    "..e Martín Royz de Pancorvo...", 1245, MonVillamayor.

    "...mandamos ende dar este quaderno al conçeio de Pancorbo sseellado con el sseello...", 1315, CHermandad.

    "E salió de Burgos, e tomó su camino para Velhorado, e dende a Pancorvo..", ca. 1348-1379, CrónicaAlfonsoX

  •  
  •  
  •  
  •  
  •  
  •  

Moderna

  • "Pancorvo",1528, CPecheros.
  • "Y luego los condes en llegando el rey de Castilla a Briviesca, de Pancorvo se volvieron a Nájara".  1562, AcAragón1.
  • "Pancorvo", 1631, CSal.
  • "...dijeron que esta población se llama la villa de Pancorvo..", 1752, CME, PARES.
  • "...pasé por Miranda, llegué a Pancorbo, abundante en cangrejos". Cartas de 1787, L. Fernández de Moratín,
  • "Pancorbo....Situada en el camino real que conduce desde Madrid a Francia, en terreno desigual en ujna garganta estrecha, rodeado de elevadísimos montes", 1829, DMiñano.
  • "Pancorbo. Sit. en la carretera de Francia, entre dos elevadísimas colinas...", 1849, DicMadoz.

Cognados y topónimos relacionados

Hallamos algunos otros ejemplos del topónimo, exactamente iguales, en las provincias de Almería, Ávila, Jaén y Salamanca:  Cerrillo Pancorbo (Beires, Almería), Dehesa de Pancorbo (Maello, Ávila),  Retiro de Pancorbo (Los Villares, Jaén).  Tejero_1983 cita un topónimo Pancorvillos en el término municipal de Ávila sin citar su fuente. El topónimo aparece también citado en el estudio de C. Cimino (2021), pero no aparece en la actualidad en el NGBE. Debe de tratarse, en todo caso, de un ejemplo de traslado del topónimo burgalés, con la frecuente sufijación diminutiva que se halla en tales casos. El plural no es frecuente, pero hay otros casos (así, valga por caso, Madridejos). Es muy interesante aquí el salmantino Fuente de Valdepancorba (Yecla de Yeltes, Salamanca). Es muy probable que se trate de extensiones del topónimo burgalés, muy probablemente mediante el uso como antropónimo. El caso del topónimo salmantino es de especial relevancia porque muestra un adjetivo en femenino, lo que es posible con el sustantivo puente y podría indicar, por ende, una indepedencia de origen respecto del topónimo burgalés. Con todo, no puede excluirse totalmente un femenino secundario construido sobre el antropónimo masculino para designar a una mujer. Parece menos probable, pero no puede excluirse.

Más allá de la identidad formal no hay que señalar que topónimos con puente (en sus distintos resultados fonéticos) son muy frecuentes en todo el dominio lingüístico del español, más en general en todo el dominio hispánico, por razones obvias. La idea de "puente curvado", sin embargo, no la conocemos en ningún otro topónimo en España, aunque en Italia es muy conocida la localidad de Pontecorvo, que ha dado lugar a ese mismo apellido.

E. Nieto Ballester:  "Pancorbo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 25/12/2024
1346
no-portugues

Coordenadas: -3.112998 42.630001

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[pan´korbo]
Provincia
Burgos
Población (INE)
423 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

pancorbino,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Pancorbo
2869 ocurrencias
Fuente: INE 01/11/2022

Es un número relativamente grande de apariciones del apellido, lo que indica, de alguna manera, la importancia de la localidad en el pasado. Es digno de atención el que aparezca con la mayor profusión en Jaén, mientras que es inexistente o casi inexistente en la misma provincia de Burgos. No puede excluirse del todo la posiblidad de que haya algún otro origen, pero con seguridad el apellido procede en todos o casi todos los casos del topónimo burgalés.

Pancorbo
Pancorbo
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Albaina Pérez, Julián (1971): Tierra y alma de Pancorbo, Excm. Ayuntamiento de Pancorbo.

Cimino, Carla (2021): Estudio comparativo de señoríos catedralicios castellano-leoneses. Las elites locales y las iglesias catedrales de Zamora, Salamanca y Avila del siglo XII al XV. Tesis presentada para la obtención del grado de Doctora en Historia Directora: Vassallo, Rosana Laura. Codirector: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata, República Argentina.

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-