Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Piñel de Arriba

Piñel de Arriba

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

AD RĪPA
Latino
Valoración » Situación, orientación

Derivado

PĪNU » -ĔLLA, -ĔLLU

Resumen general

Dado el aspecto del topónimo y la documentación antigua a nuestra disposición caben, en principio, dos posibilidades. Una sería una aproximación a la palabra peña, como la cerca población de Peñafiel, la segunda sería ver por el contrario una forma de diminutivo de pìno, con diptongación usual del sufijo latino -ĔLLU en -iello y apócope posterior de /o/ final antes de que se produjese la usual monoptongación posterior del diptongo. Así pues quizá se trate sencillamente de pinello > piniello > piniel. Señalemos que la documentación más antigua a nuestyra disposición muestra la forma Piniello y que esta forma piniel está documentada y de ella procedería fácilmente Piñel como resultado de la palatalización de /n/ en grupo [nj], justamente como sucedió precisamente en piña <pinia >pinea. La apócope a la que se ha hecho mención suele atribuirse a un ambiente mozárabe, pero estrictamente hablando ello no es necesario. Puede compararse casos como Montiel, Carabanchel, Serradiel (Albacete), etc. El diminutivo de pino por añadidura podría ser aquí efectivamente un diminutivo de un fitónimo, pero también podría haberse dado con el significado secundario que se halla en el adjetivo castellano "pino", esto es, "empinado", "en cuesta". Tratándose de Piñel de Arriba un significado así es sumamemente plausible y la presencia del nombre en Piñel de Abajo sería fácilmente atribuible a un traslado posterior. Así pues, incluso con este étimo caben dos posibilidades, o fitónimo o referencia a la cuesta que lleva a Piñel de Arriba.

En lo que hace al segundo elemento, nótese la sustitución, en torno a los siglos XV y XVI del antiguo adverbio suso por arriba, como en tantos otros casos de la toponimia española.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la comarca del Campo de Peñafiel, a unos trece kilómetros de la misma. Se alza en una elevación del valle en el que está Piñel de Abajo, a solo unos tres kilómetros y medio. Piñel de Arriba está a una altura de 838 metros, Piñel de Abajo a 793. No es grande la diferencia a pesar de lo que indican los nombres. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...illam villam quod vocatur Piniello de Suso", Privilegio real de Alfonso VIII por el que dio a Pedro fernández la villa de Piñel de Suso, 1165, TumboMenorCastilla.
  • "Piniel de Suso. Es del obispado de Palençia e es del maestre de Santiago.:", Merindad I, Merindad de Cerrato, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

Moderna

  • "Pinel de Suso", 1528, CPecheros.
  • "Pinel de Arriva", 1646, Vecindarios.
  • "En la villa de Piñel de Arriva...", 1752, CME, PARES.
  • "Piñel de Arriba", Estado general de las cofradías y hermandades de los pueblos del partido de Cerrato, 1770-1771, AHN, PARES.
  • "D. Francisco Martinez Curiel natural de la villa de Piñel de Arriva...", Antonio Lopez de Guadalupe, 1728, AGI, PARES.
  • "Piñel de Arriba...situada en lo alto de un valle rodeado de cuestas al N. de Pesquera de Duero...", 1829, DicMiñano.
  • "Piñel de Arriva"; Sellos del Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Encontramos algunos pocos casos de cognados aparentemente iguales en todo al topónimo Piñel. Puede muy bien tratarse, en efecto, de cognados independientes, pero también puede haber algún caso de traslado de cualquiera de los dos topónimos vallisoletanos en uso antroponímico. Son pocos casos: Valdepiñel (Pedrosa del Páramo, Burgos; Fuentepiñel, Burgos; Santa Elena de Jamuz, León), Fuentepiñel (Segovia).  Fuera de estos casos iguales, y artiendo de que estamos ante una forma diminutiva de pino es fácil poner ejemplos similares, sobre todo del uso fitonímico, pero también del uso como adjetivo para indicar "en cuesta", "el alto". A título de ejemplo cabe citar casos como Pinillos de Esgueva (Burgos), Pinillos de Polendos (Segovia), Arroyo del Pinillo (Cadalso de los Vidrios, Madrid), Cerro de Pinillos (Medina-Sidonia, Cádiz), Valdepinillo (Atienza, Guadalajara), Barranco de Peña Pina (Ibi, Alicante), Cuestapina (Uceda, Guadalajara), Loma Empinada (Alcaraz, Albacete), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Piñel de Arriba", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 25/12/2024
5480
no-portugues

Coordenadas: -4.12804916 41.69944299

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
pi'ɲel ðe a'riβ̞a
Provincia
Valladolid
Población (INE)
89 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Piñel
353 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 29/07/2024.

El apellido es escaso, pero es llamativo que exista tratándose de poblaciones poco pobladas, aunque antiguas. Se observa una cierta concentración (todo ello con los pocos casos con que se cuenta) en la zona continua de Valladolid-Salamanca-Zamora, con extensión sorprendente en Andalucía, Madrid, Cataluña, etc.

Piñel
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Piniel de Suso. Es del obispado de Palençia e es del maestre de Santiago.:", Merindad I, Merindad de Cerrato, ca. 1351, Libro Becerro de las behetrías. Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

"Piniel de Suso. Es del obispado de Palençia e es del maestre de Santiago.:", Merindad I, Merindad de Cerrato, ca. 1351, Libro Becerro de las behetrías. Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-