Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Sacedón

Sacedón

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

SALĬCE » -ĒTUM, - ĒTA + --ŌNE

Resumen general

Se trata de un interesante colectivo fitónimico que ha recibido después una sufijación en -ón, no sabemos si aumentativa o diminutiva. Hemos de partir de un resultado castellano saz del lat. SALĬCE (bien documentado y conocido y que ha convivido con otros, principalmente la forma estándar sauce, pero también salz, con mantenimiento de /l/ en posición ante consonántica). Sobre este sustantivo, presente en otros topónimos de la zona como Sacecorbo o Fuente el Saz de Jarama, se formó una forma colectiva-abundancial con -edo, eda (procedentes de lat. -ĒTUM, - ĒTA, dando lugar a Sacedo, Saceda con el significado de "bosque de sauces", "lugar en el que abundan los sauces". Por último a una de estas formas de colectivo (es más frecuente la femenina) se añadió el sufijo -ón que hoy usualmente tiene valor aumentativo, pero que en el pasotambién lo tenía diminutivo, como puede oobnservarse en secuencias toponímicas del tipo Torre-Torreja-Torrejón-Torrejoncillo. Así pues, es un sinónimo casi de otras formas de colectivo de esta especie arbórea tales como salcedo, sauceda, saucedal, saucera, salcinar, etc.

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la comarca de La Alcarria, con tres embalses a su alrededor (Entrepeñas, Buendía y Bolarque). En el término municipal se encuentra el importante monasterio cisterciense de Monsalud, restaurado parcialmente.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...et a terminos Alcocer usque ad terminos de Sacedon", Donación de la villa Córcoles al Monasterio de Monsalud, 1167, DiplomáticaArriacense, pág. 126.
  • "...et a terminis de Sacedon usque ad terminos de Alcocer...", Donación de la villa Córcoles al Monasterio de Monsalud, 1169, DiplomáticaArriacense, pág. 128.
  • "...de Serranillos e la Cabeza e Brunete e Sazedon...", Diferencias de los marqueses de Moya y sus lugares de Serranillos, La Cabeza, Brunete y Sacedón, 1493, AGS, PARES.

Moderna

  • "Sazedon", 1528, CPecheros.
  • "...qualesquiera ansi de la villa de Sacedon...", Sacedón (Guadalajara). Ejecutoria sobre el paso de los ganados de la Mesta por sus términos, 1601, AHN, PARES
  • "...en nombre del concejo, justicia y regimiento de la villa de Sacedon..:" Pleito civil del concejo y regimiento de la villa de Sacedón, 1626, AHN, PARES.
  • "Sacedon", 1631, CSal.
  • "Saçedon", 1646, Vecindarios.
  • "Respuestas g(ene)rales de Sacedon. En la villa de Sazedon (sic)...", 1752, CME, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

El topónimo se repite exactamente en la provincia de Palencia (Magaz de Pisuerga) y con artículo, El Sacedón como nombre de paraje en las localidades madrileñas de Cabanillas de la Sierra y Colmenar Viejo. Es destacable la existencia de una formación diminutiva Sacedoncillo en dos ocasiones (municipios de Villar de Domingo García, Cuenca y Tamajón, Guadalajara). Puede tratarse de una forma con doible sufijación diminutiva, del tipo Torrejoncillo (que propiamente tiene triple sufijación), pero también cabe que se trate de topónimos "replicantes", esto es, traslados de Salmerón.

Más allá de estos casos, los colectivos formados a partir del sustantivo "sauce" en sus distintas formas castellanas son frecuentes como topónimos. Se dan en todo el territorio de lengua castellana, como también en las otras lenguas españolas. A título de ejemplos tan solo cabe citar, de esta manera, casos como Saceda del Río (Cuenca), Saceda Trasierra (Cuenca), Saceda Alta, Saceda Baja (Zaragoza), Punta del Sacedo (Palacios del Arzobispo, Salamanca), Arroyo del Sacedo (Chequilla, Guadalajara), etc. Las formas con /l/ mantenida son mucho más frecuentes: Santa Cruz de la Salceda (Burgos), Salcedo (Cártama, Málaga), Prado Salcedo (Valderrábano, Palencia), etc.

E. Nieto Ballester:  "Sacedón", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 25/12/2024
6208
no-portugues

Coordenadas: -2.732879859 40.48082454

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
saθe'ðon
Provincia
Guadalajara
Población (INE)
1566 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

 

sacedonense 

sacedonero/a,

 sacedoninoa

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Sacedón
390 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 03/12/2024

La frecuencia escasa, menos de cuatro centenares de casos, pero con cierta seguridad puede afirmarse que el apellido procede de esta localidad. Es visible la concentración en una zona continua central que abarca las provincias de Guadalajara, Cuenca, Madrid, Toledo; Ciudad Real, con extensión a la vecina Valencia también. Es anecdótica la presencia en Galicia, según nos parece.

Sacedón
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"...de Serranillos e la Cabeza e Brunete e Sazedon...", Diferencias de los marqueses de Moya y sus lugares de Serranillos, La Cabeza, Brunete y Sacedón, 1493, AGS, PARES.

"...de Serranillos e la Cabeza e Brunete e Sazedon...", Diferencias de los marqueses de Moya y sus lugares de Serranillos, La Cabeza, Brunete y Sacedón, 1493, AGS, PARES.

El monasterio de Monsalud en la actualidad. Fotografía  de https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/monasterio-de-monsalud

El monasterio de Monsalud en la actualidad. Fotografía de https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/yacimientos-visitables/monasterio-de-monsalud

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-