Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Segovia

Segovia

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SEGOVIA
Prerromano
Valoración » Calidad

Derivado

Resumen general

Con seguridad se trata de un topónimo prerromano, celta, formado a partir de la raíz indoeuropea *seg-, que tiene el significado de "victoria". A este radical seguiría en la lengua originaria muy probablemente un sufijo adjetival, siendo de esta manera un adjetivo que significara "victoriosa", "vencedora" o algo similar. La palabra fue adaptada en latín como Segouia. Se da el caso, así, poco frecuente, de que el topónimo ha permanecido casi invariable más de dos mil años, con una ligerísima evolución fonética. Este mantenimiento de la forma latina sin apenas cambios fonéticos debe ser achacado al conocimiento de la forma escrita, culta por así decir. La evolución natural en castellano habría sido el tratamiento del grupo conántico [bj] >/y/, que de hecho se da en la forma diminutiva  derivada Segoyuela (Siguero_1997, 272, DicTopEsp, 321, ATopE, 294)

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Histórica ciudad castellana, capital de la provincia del mismo nombre. Se encuentra al suroeste de la provincia, a orillas del río Eresma. Antigua ciudad, romana, fue repoblada en el año 1088 con gallegos, asturianos y cántabros y adquirió una enorme importancia en la Edad Media (fuero del año 1087 concedido por Alfonso VI) y en la época de los primeros Austrias. El nombre de la ciudad aparece ya como tal en textos latinos de los siglos II y I a. C. Evidentemente se trata de un nombre previo a la romanización y latinización de España, correspondiente a la antigua ciudad arévaca. De su importancia ya en época romana hablan los importantes restos tardoimperiales hallados en ella, entre los que destaca el famoso acueducto.

Documentación histórica

Antigua e medieval

La documentación es abundante dada la importancia de la ciudad en todo tiempo. La forma es, en lo esencial, siempre la misma. Debe entenderse por supuesto que las formas con <C> son solo grafías ultracorrectas una vez que /c/ latina ha pasado a /g/ en posición intervocálica en castellana. Nunca se ha dicho el nombre de la ciudad con velar sonora.

  • Σεγουουια, Ptolomeo II 6, 55.
  • Segouie, Plin. III, 27.
  • apud Segouiam, Floro III 10.
  • Segouia, Frontino, Stratagemata IV 5, 22.
  • Segouia, Itinerarium Antonini.
  • "Secobia" DiócesisSegovia, 1123.
  • de Secovia, Alfonso VIII 49,1158,  ​​​​de Secobia,142, 1166
  • Secobia, Adefonsi Tertii Chronica (Rotensis 13)
  • Secobicam, Chronica Pelagii Ouetensis, 81
  • Segoviam civitatem....Segobiam, Chronica Adefonsi Inmperatoris, 41
  • in Secobia, De rebus Hispaniae I, 7
  • "...et ecclesie Sancte Marie de Secobia...", DocSegovia, 1136.
  • "...in ipsa Secobia et...", CDSepúlvedaII, 11, 1181
  •  " ..en la çibdad de Segobia...", Cronicahalconero p. 17, ca. 1455. 

Cognados y topónimos relacionados

Naturalmente este importante topónimo aparece en otras ocasiones en la microtoponimia, como Segovia (Torremocha del Campo, Guadalajara; Torre del Bierzo, León, etc.), pero debe de tratarse con casi total seguridad de traslados a partir del antropónimo. Más interés pueden tener formas como Segoyuela de los Cornejos (Salamanca), que parece mostrar un tratamiento fonético regular del grupo fonético [bjo] a partir de un supuesto *segoviola.

Pueden considerarse también en relación con Segovia otros topónimos prerromanos celtas de la misma área lingüística que muestra la raíz *seg-, como es el caso de Sigüenza (lat. Segontia) o el de la ciudad romana de Segobriga, en la actual provincia de Cuenca, y sin continuidad toponímica. El caso de Segorbe podría entrar aquí también, pero está en una zona muy alejada de lo que usualmente se considera territorio indoeuropeo celta.

E. Nieto Ballester:  "Segovia", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 27/12/2024
233
no-portugues

Coordenadas: -4.119015 40.949054

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
se'γoβya
Provincia
Segovia
Población (INE)
51.258 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

segoviano, na

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Segovia
25452 ocurrencias
Fuente: 17/12/2023, INE

Junto al  apellido Segovia el gentilicio Segoviano tiene también uso como apellido (760 casos, 15/03/2022, INE)

Segovia
Apellido
Segoviano
753 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 14/02/2024
Segoviano
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

El acueducto de Segovia, uno de los mejor conservados del mundo. Fuente: Wikicommons.

El acueducto de Segovia, uno de los mejor conservados del mundo. Fuente: Wikicommons.

Vista panorámica de la ciudad antigua de Segovia, en la que destaca su imponente catedral. Fuente: Wikicommons.

Vista panorámica de la ciudad antigua de Segovia, en la que destaca su imponente catedral. Fuente: Wikicommons.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-