Audícana / Audika
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Etimoa
Ámbito semántico
Laburpen orokorra
Se trata de un antrotopónimo, es decir, de un topónimo basado en un nombre personal, que parece ser *Audico, aunque no está documentado. El final es el conocido sufijo -ana que indica posesión: 'la propiedad de *Audico' en origen. En euskera se ha empleado Audika, forma que muestra la caída de la nasal lenis en posición intervocálica y la contracción de las vocales iguales, cambios habituales en dicha lengua. Es de señalar que el hecho de que la oclusiva velar (k, escrita <c>) no haya sonorizado se debe a que el topónimo ha sido empleado por vascohablantes, lo mismo que la no monoptongación del Au- inicial.
Leku izen honentzako informazio berezkoa
El antropónimo que está en la base es según Caro Baroja (1945: 92-93) y en un primer momento, Audicus, si bien con posterioridad (1980: 216) propone Audius, con un interrogante. En opinión de Albertos (1970: 202) el nombre personal subyacente a Audicana es *Audicos, «posiblemente variante romanizada de Audacos». Knörr (2000: 616), basándose en la pronunciación proparoxítona del topónimo, escribe que «se puede sospechar igualmente su procedencia vasca, pero el nombre es opaco».
A nuestro entender, es un antrotopónimo que tiene como base el nombre personal no documentado *Audico que puede venir del sí documentado Alticus (en Villanueva de la Sierra, Cáceres, HE), por velarización de la lateral ante dental, es decir, procederá de Altico > *Aldiko (con sonorización de la dental sorda tras lateral, bien conocida en euskera) > *Audiko. Compárese con Zautelu antiguo microtopónimo de Ujué / Uxue (N), situado a orillas de un barranco, o Xautu término de Sada/Zare (N; convertido hoy en [x]autu), el primero de *sautellu (< saltellu, diminutivo de saltu 'soto') y el segundo de [ʃ]autu (< saltu), ambos con vocalización de la lateral ante dental. El mayor obstáculo que esta hipótesis tiene es que en el caso de la población alavesa hay que aceptar que la lateral, antes de velarizarse, sonorizó la dental contigua.
La evolución del topónimo habrá sido esta: *(uīlla) Audícana o *Audicana (uīlla) 'la granja, la propiedad de Audico' > *Audícãɦ̃ã > Audíca, escrito en euskera Audika. Está claro que la no sonorización de la velar sorda en posición intervocálica en castellano se debe al carácter vascófono de la zona donde está situada la localidad, y también probablemente la no monoptongación del diptongo inicial.
Dokumentazio historikoa
Antzinatekoa eta Erdi Arokoa
Audicana (1025, Reja; García Andreva, 2010: 975)
Audicana (1071, López de Guereñu, 1989: 620)
Abdicana (1257, Rodríguez, 1989: 218)
Andicana (1294, López de Guereñu, 1989: 620)
Andicana (1295, Rodríguez, 1989: 438), Abdicana (1299, López de Guereñu, 1989: 620)
«don Nunno de Behengoa, clerigo de Audicana, e Johan perez de Harrate, vezino morador en la dicha aldea de Audicana [...] toda la eredat que fue de Pedro de Adicana (sic), mio primo [...] en Audicana e su termino» (1335, Paz Moro, 2013: 141-142)
«...dovos por fiadores a Per Urtiz, mi ermano, e a Pero Martinez, fijo de Martin Perez de Basterra, e a Garçi Martinez, su hermano, vezinos moradores en Audicana» (1335, Paz Moro, 2013: 142)
«...vezinos e moradores en Audicana» (1335, Paz Moro, 2013: 143)
Juan Sanches de Audicana (1393, Iñurrieta, 1989: 145)
Juan Perez de Audicana (1488, Paz Moro, 2013: 230)
«...donna Maria Alonso de Audycana» (1488, Paz Moro, 2013: 252)
«Otra pieça tras la yglesia de Audycana que se tyene, de la una parte, a una pieça del sennor de Guebara, e de la otra, a pieça de Juan Ruyz de Audycana» (1488, Paz Moro, 2013: 259)
Garaikidea
«Sancho Perez de Avdicana, procurador de la hermandad de Axparrena» (1512, Pozuelo, 2007: 270)
«Audicana, l[ugar] de la herm[andad] de Barrundia, pr[ovincia] de Álava [...]. Confina por n. con Etura, por s. con Echavarri de Urtupiña, por e. con Dallo y por o. con Arbulo» (1802, DRAH, vol. I, p. 131)
Audicana (1810, Noticia, 67)
«Audicana: l[ugar] en la prov[incia] de Alava, dióc[esis] de Calahorra (21 leg[uas]), vicaria de Salvatierra, part[ido] jud[icial] de Vitoria (2 ¾), herm[andad] y ayunt[amineto] de Barrundia: sit[uado] en una llanura á la izq[uierda] del r[io] Zadorra» (Madoz, 1845-1850, vol. 3, p. 108)
Audicanabide (Matura, González Salazar, 1987: 57; 'el camino de Audícana')
Audicalde (Dallo, González Salazar, 1987: 77; 'lo de hacia Audícana')
Hurbileko leku izenak
Durana / Dura, Etura, Ordoñana / Erdoña...
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033