Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Ehari / Ali

Ehari / Ali

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Localidad
Idioma del topónimo
Vasco

Etimoa

ELANUS, ELANI(US)
Vasco
Onomastika

Ámbito semántico

Giza habitata » Herria

Laburpen orokorra

Se trata de un antrotopónimo, es decir, de un topónimo que tiene en la base el nombre de persona Elanius, con pérdida del final -us habitual cuando los nombres –tanto comunes como propios– entran en la órbita euskera: Armentarius -> Armentari, *Armendari; cellārius -> gelari 'ama de llaves de un cura', etc. Hay que suponer que hubo un nombre como villa antepuesto o postpuesto a *Elani, es decir, hay que partir de *Elani (uīlla) o *(uīlla) Elani 'la propiedad de Elanio'.

Leku izen honentzako informazio berezkoa

En los primeros testimonios encontramos la forma que ha experimentado el paso de lateral lenis en posición intervocálica a tap (Ehali > Ehari; cfr. Hegiraz también en la Reja, con segundo miembro -latz que no suele convertirse en -ratz tras vocal, aunque existe algún ejemplo de ello; Mitxelena, 1956: 348). El lingüista guipuzcoano (ibid., 347) decía así a propósito de este tema:

Ante hechos como Birgara, Ehari, Huribarri (Álava, año 1025), actuales Virgala (cf. Vergara en Guipúzcoa y Navarra, doc. Virgara), Ali, Eguílaz, Ullivarri, Odón de Apraiz (RIEV XI, 81 ss.) aceptaba un nuevo cambio r > l que se produjo en Álava en el s. XIII. Pero es quizá más simple suponer que durante cierto tiempo coexistieron dos formas de estos topónimos: la vasca con r y la romance que representaba la forma etimológica, y que estas últimas se impusieron como oficiales en los documentos en el siglo XIII.

Por ello, no parece aceptable la opinión de la Comisión de Onomástica de Euskaltzaindia (2003: 32) según la cual «Ali es una evolución romance del nombre euskérico original con cambio de -r- a -l- (fenómeno común en romance)», y quizás tampoco lo que sigue («y reducción de las dos vocales Ea- en A- al desaparecer en euskera la aspiración -h-»). En este punto hay que tener en cuenta los procesos de deglutinación que se han producido en ciertos topónimos en el sintagma habitual «(el lugar, la villa...) de + topónimo». Sin ir más lejos, en el testimonio de 1082 probablemente la secuencia *Gondissalvo Beilaz de Ehari fue entendida como Gondissalvo Beilaz de Hari, y transcrita de este modo.

El topónimo tiene una explicación antroponímica clara, si partimos del nombre personal Elanvs documentado en Álava (Iruña, Elorza, 1967: 34. Vid. Albertos, 1970: 133-134) o de su variante Elanius también bien documentada (véase HE). Debemos partir de *Elani (uīlla) o *(uīlla) Elani 'la propiedad de Elanio'; cfr. los actuales Villamaderne y Villanañe por un lado, Berantevilla, Nuvilla por el otro, y Elheni Villa de la Reja de 1025, todos en Araba / Alava. Además, en 1792 se documenta Elano «labrantío de Angostina» (López de Guereñu, 1989: 186).

*Elani (uīlla) o *(uīlla) Elani con una metátesis temprana se habría convertido en *Enali, de donde Ẽɦ̃ãli > Ẽɦ̃ãɾi > Ehari, por evolución eusquérica: aspiración de la nasal lenis en posición intervocálica, paso de lateral lenis a tap en la misma posición y pérdida de la nasalidad de la aspiración y de las vocales adyacentes a partir de cierta época. La forma Ehari conviviría con otra variante Heali, Heari, consecuencia del paso de h2 > h1 no del todo claro, de donde el castellano Ali por deglutinación, en el sintagma de Heali > de Ali.

Si partiéramos de la forma sin metátesis inicial, es decir, de *(uīlla) Elani o *Elani (uīlla), para explicar las variantes documentales deberíamos pensar que la aspiración de la nasal lenis en posición intervocálica ocurrió antes que el paso -l- > -r-, es decir, que primero surgió una forma *Elahi que entonces sí, por metátesis, dio Ehali, variante que evolucionó a Ehari en euskera. El paso h3 > h2 ocurre a partir de una fecha no bien delimitada pero que datos de la toponimia alavesa como éste pueden ayudarnos a determinar (ya para 1025) y, dado que la posición inicial estaba libre, no es de extrañar que Heali, Heari, con paso h3 (> h2) > h1, también se documenten. Sobre el nombre personal Elanius, Elanus véase Albertos (1966: 113, 283).

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

Ehari (1025, Reja, García Andreva, 2010: 975)

Gundesalbo Albaroiz maior de Ehari (1066, Martín Duque, 1983: 122)

Gondissalvo Beilaz de Hari (1082, García Andreva, 2010: 876)

Alvaro Gonzalvez de Heari (1083, Ledesma, 1989: 60; García Andreva, 2010: 872)

Ehari (1135, Rodríguez, 1992: 178)

Ehaly (1258, Martínez Díez, 1974, II, 195)

Gutierr Sanches de Ehali (1289, García Larragueta, 1957: 563)

Ehali (1295, Rodríguez, 1989: 448)

Healy (1352, Díaz de Durana, 1994: 26),

«cum praestimonio de Hali» (1362-70, Ruiz de Lóizaga, 1997: 73-75)

Martin Martines de Heali (Gasteiz, 1386; Díaz de Durana, 1994: 39)

«Martin Sanches de Hali, cura e clerigo del dicho lugar de Hali» (1454, Pozuelo, 2013, L9, p. 406)

Lope Martines de Healy (1462, Goicolea et al., 2005: 117-18)

Healy (1482, Ciérbide, 2000: 411)

Garaikidea

Ali (1551, Díaz Bodegas, 1998: 323)

Hearividea 'el camino de Ehari' (1622, López de Guereñu, 1989: 235)

Ali (S. XVIII, Goikoetxea, 1982: 32)

«Alí, l[ugar] de la herm[andad] de Vitoria, pr[ovincia] de Álava: confina por n. con Yurre, por e. con Vitoria, de la qual dista media legua, por s. con Arnéntia, y por o. con Crispijana  [...] es una de las que llaman aldeas viejas, por ser las primeras que adquirió Vitoria» (1802, DRAH, vol. I, p. 63)

«Ali: ayunt[amiento] en la prov[incia] de Alava [...] c[apitania] g[eneral] de las prov[incias] Vascongadas (1/2), y part[ido] jud[icial] de Vitoria (1/2). Sit[uado] sobre las márg[enes] del r[io] Zadorra en una dilatada y fértil llanura: disfruta de un clima templado y sano: se compone de 21 pueblos que son, Abechuco, Ali (cap[ital]), Amarita, Arechabaleta, Armentia, Arraiaga, Berrosteguieta, Crispijana, Gamarra Mayor, Gamarra menor, Retana, Subijano (sic), Zuazo y Zumelzu» (Madoz, 1845-1850, vol. 1, p. 606)

«Ali: l[ugar] en la prov[incia] de Alava, dióc[esis] de Calahorra (18 leg[uas]), vicaria herm[andad] y part[ido] jud[icial] de Vitoria (1/4), y cap[ital] del ayunt[amiento] de su nombre» (Madoz, 1845-1850, vol. 1, p. 606)

En Agurain había un término al parecer diferente de la localidad que estamos examinando: «en el termino de la dicha villa de Saluatierra, donde dizen de Heari» (1509, Pozuelo, 2010, 45: 204). Ruiz de Eguino (2006: 107) menciona la heredad llamada Heary (1557). En la muga entre Buruaga y Zirao se documenta un Heariviscar (1450, Pozuelo, 2013, 6A, 23) que parece estar demasiado lejos de Ehari para que sea identificado con esta aldea.

Hurbileko leku izenak

Berantevilla (A)

Nuvilla (A)

Elheni villa (despoblado, 1025)

Genevilla (N)

Villamaderne (A)

Villanañe (A)

Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi:  "Ehari / Ali", 

en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 

[consultado en 12-05-2025].
Data: 22/02/2025
3379
no-portugues

Coordenadas: -2.703152 42.854034

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
eˈari / ˌali
Probintzia
Araba/Álava
Bizilagunak
125 (2022 https://www.araba.eus/elva/Nomenclator/ELVA5004NomCoc.asp)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

Ehariarra.

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Ali
11957 ocurrencias
Iturria: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml
Ali
Izena
Ehari
30 ocurrencias
Iturria: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml
Ehari

Bibliografia berezia

Comisión de Onomástica (Euskaltzaindia). 2003. Ehari. Euskera 48, 32.

Sinadurak

Erredakzioa: Patxi Xabier Salaberri Zaratiegi

Ehari herria. Natalia Evseevaren argazkia.

Ehari herria. Natalia Evseevaren argazkia.

Ehariko eliza. Natalia Evseevaren argazkia.

Ehariko eliza. Natalia Evseevaren argazkia.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-