Gorozika
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Etimoa
Ámbito semántico
Laburpen orokorra
Se trata de un antrotopónimo, es decir, de un nombre de lugar basado en un nombre personal, en Crosius o Colosius. El final es el sufijo -ika de origen latino, y la acepción inicial del topónimo 'la propiedad de Crosius o Colosius'.
Geografi, historia, administrazio alderdiak
Pertenece al municipio de Muxika, junto con Ibarruri.
Leku izen honentzako informazio berezkoa
Iturriza (1884 [1785]: 178) escribe lo siguiente: «Gorocica. Se halla esta Anteiglesia de Gorocica (que significa subida angosta y áspera) en un recuesto y parage elebado como su etimologia da á entender en la falda meridional de la sierra de Bizcargui á distancia de quatro leguas, y media de la Villa de Bilbao [...]».
Caro Baroja (1945: 203), siguiendo a Schuchardt, dice que el sufijo toponímico vasco -aga está relacionado con -acus, -aca, «mediante los cuales, poniéndolos tras un nombre personal, se han formado en la Galia multitud de nombres de propiedades y aldeas». Menciona (ibid., 205) Caranca (A), Lesaca (N), Mundaca (B) e incluso Jaca (H), y habla de «un sufijo vasco "-ika" señalado por Gárate, que se halla en nombre tan conocido como "Guernica" y otros muchos vizcaínos y alaveses, sobre todo».
Omaetxebarria (1957: 132) estima que el sufijo -ica acompaña a antiguos antropónimos, que en ocasiones se presenta como -eka, y considera que hay que separarlo del céltico -aka. Piensa que -ica procede del latín, «como lo prueba su localización en territorio vizcaíno-alavés y su agregación a radicales de procedencia frecuentemente latina». Se muestra de acuerdo con Caro Baroja y Mitxelena cuando relacionan Gabalaika –Caro Baroja (1945: 205) cita Gabalaeca– con Gebala, Langarica con Lancara o Langara, «y aún Araica con Araii filius en Álava», «pero opino que se trata del sufijo derivativo latino "-icus-ica-icum", que se emplea también, lo mismo que "anus-ana-anum", con significado posesivo». Un poco más adelante (ibid., 133) se ocupa Omaetxebarria del topónimo que estamos analizando: «Gorozika puede derivarse del prerrománico Cruss señalado por Rohlfs en Cruss-os [...]. Desde luego, la radical de Goroz-ika está atestiguada en Grocin, pueblo de Navarra, cuya transcripción medieval Goroziain no deja lugar a dudas. Se ve que se acentuaba Goróziain > Grocin, como Luquin < Lúquiani < Luciani, etc.».
Omaetxebarria (ibid., 132-133) no ve necesario recurrir a Gaviaca, Sontiaca para explicar Gabika o Sondika. En su opinión Araica sería Villa Araica, es decir, 'la granja de Araio', Gabalaika 'la granja de Gebara', Gernika (< Garnika < (Villa) Cárnica) 'la granja de Carnio' (véase la entrada Gernika) y, del mismo modo, Allika habrá salido de Allus, Lezika de Lessius, Maurika de Maurus, Barandika de Palantius, Lekerika de Licelius, Atxirika de Acilius, Gatika de Cattius o Cattus (véase la entrada Gatika), Gabika de Gavius y Muxika (véase esta entrada) de Moigio o Moigius.
Irigoien (1975: 102-104) menciona los sufijos -aca e -ika, pero no da muchas explicaciones sobre el tema. En el caso de Laçurica, Ocoçica y Ordorica dice que «no es fácil determinar a qué corresponde el primer elemento». En cambio, estima que Albonica (Albóniga en castellano, Almóike, Almíke en euskera) tendrá en la base el antropónimo Albonius.
Nosotros (Salaberri, 2011: 155-156) decíamos lo siguiente en un trabajo de hace unos años :
Creo que en este caso la explicación de Omaetxebarria mencionada más arriba es un poco rebuscada, aunque no la relación entre el topónimo vizcaíno y el navarro. El antropónimo de base de ambos puede ser Crosius (Solin & Salomies, 1994: 64), es decir, *(tĕrra, villa) crosica (B) y *Crosiani respectivamente. En ambos el grupo kr- habrá dado gor-, por sonorización de la inicial y anaptixis de vocal (cf. cruce > gurutze), y la sibilante intervocálica se habrá adptado al euskera como -z- (cf. causa > gauza), fenómenos habituales en nuestra lengua.
Ibargorozika, compuesto de ibar 'valle' y Gorozika se documenta en San Millán, en 1082: «…unum monasteriun, reliquis ferente Sancti Vincenti de Varte in territorio Vizcahie, cum tres suas decanias, una Ibargorozika eta alia decania quo vocitant Tuda» (Ledesma, 1989, 48, pág. 44). Compárese, a propósito de la formación del topónimo, con Ibarzabaltza, denominación todavía viva de Zabaltza de Ibargoiti en Navarra.
Otra posibilidad es partir de Colosius (Solin y Salomies, 1988: 59), es decir, de *(uīlla) Colosica o *Colosica (uīlla) 'la propieda de Colosius', de donde, por evolución vasca, Gorozika: la lateral lenis en posición intervocálica se convierte en tap y en lugar de la s latina tenemos la z vasca, como en causa > gauza 'cosa', por ejemplo. Para llegar a Gorozin (< Gorozain, Goroziain) podemos partir del mismo nombre sin el final -us (véase la entrada Auritz), al que se le habría añadido el sufijo -ain ya independiente (véase ahora Salaberri y Salaberri, 2023). No es difícil explicar Gorozitu, nombre de un caserío de Zeberio (B) todavía en pie: *(fundu) Colositu > Gorozitu (véase lo que decimos sobre -itu, -ita en Salaberri, 2015: 43).
Dokumentazio historikoa
Antzinatekoa eta Erdi Arokoa
«Et a Sancto Adriano usque ad flumen quod dicitur Bidaso et aliud flumen quod appellatur Deua, et de Deua usque Goriçiça. Ex alia adhuc Occidentis parte sicuti diuidit vallis de Oluine. Similiter tota vallis que Amescoa uocatur» (1007 [c. 1032], Goñi, 1997: 29)
«...cum tres suas decanias, una Ibargorozika et alia decania quo vocitant Tuda [...] et illa ecclesia nomine Sancti Michaelis arcangeli in porto de Vermelio» (1082, Ledesma, 1989: 44)
Pero Juan de Goroçica (Ondarroa, 1490; Enríquez, 1991: 172)
Pedro de Goroçica (Ondarroa, 1498; Enríquez, 1991: 113)
«...tierra en Goroçica» (1490, Enríquez, 1991: 155)
«...vna tierra en Goroçica çincoenta maravedis» (1490, Enríquez, 1991: 156)
«...verta e tierras en Goroçica çient maravedis» (1490, Enríquez, 1991: 167)
Garaikidea
Maria de Goroçica (Ondarroa, 1514; Enríquez, 1991: 133)
Margarita de Goroçica (Ondarroa, 1514; Enríquez, 1991: 134)
Marivannes de Goroçica (Ondarroa, 1514; Enríquez, 1991: 136)
Juan Martines de Goroçica (Ondarroa, 1514; Enríquez, 1991: 139)
Goroçica (1514, Enríquez et al., 1997: 173)
Goroçiaga (Poza, 1587, 48 v.)
Gorozica y Gorozicachu (1704 y 1796, casas de Arratzu; Kerexeta, 1992: 49 y 497)
«Gorozica: 24 fogueras» (1704, Kerexeta, 1992: 64)
Gorozica delantera, Gorozica (casas de Fika, B, 1704; Kerexeta, 1992: 125)
Ibargorozica (casa de Gorozika, 1704; Kerexeta, 1992: 141)
Gorozica goicoa, Gorocica goxeascoa, Gorocica barrena (casas de Ibarrangelu, B, 1704; Kerexeta, 1992: 149)
Gorozica basterrechea (caserío de Ondarroa, B, 1704; Kerexeta, 1992: 211)
Barrio de Gorozica (Ondarroa, 1704; Kerexea, 1992: 212)
Gorozica (casa de Errigoiti, B, 1704 y 1745; Kerexeta, 1992: 217 eta 449)
Gorozica («casería», Fika, 1745; Kerexeta, 1992: 344)
Gorozica aurrecoa (casa de Fika, 1745; Kerexeta, 1992: 344)
Gorozica (anteiglesia) (1745, Kerexeta, 1992: 358)
Ibar Gorozica (casa de Gorozika, 1745; Kerexeta, 1992: 359)
Barrio de Gorozica (Ibarrangelu, B, 1745; Kerexeta, 1992: 367)
Gorozica zaguera (casa de Fika, 1796; Kerexeta, 1992: 609)
Gorozica (anteiglesia, 1796; Kerexeta, 1992: 630)
Ibargorozica (casa de Gorozika, 1796; Kerexeta, 1992: 631)
[Gorozica] aurrecoa, [Gorozica] barrenengoa, [Gorozica] gojeazcoa, Gorozica goicoa (etxeak) / Gorozica barrenengoa, Gorozica aurrecoa, Gorozica gojeazcoa, Gorozica goicoa (Ibarrangelu, 1796; Kerexeta, 1992: 646)
«Gorocica, anteiglesia de la merindad de Zornoza, señorio de Vizcaya [...] á la falda meridional de la sierra de Bizcargui» (1802, DRAH, vol. I, p. 308)
«Ondarroa: v[illa] con ayunt[amiento] en la prov[incia] de Vizcaya (á Bilbao 8 leg[uas]), part[ido] jud[icial] de Marquina [...]: tiene 144 casas, incluyendo los cas[erios] de sus 4 barrios llamados Eizmendia, Goimendia, Gorocica y Renteria» (Madoz, 1845-1850, vol. 12, pp. 275-276)
Hurbileko leku izenak
Barrika, Gatika, Gernika, Muxika, Sondika....
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
Gorozitu (caserío de Zeberio, B)
Gorozin / Grocin (< Goroziain; localidad de Deierri / Yerri, N)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033