Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Torrelodones

Torrelodones

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

TŬRRE
Latino
Hábitat humano » Edificacións
*LOTŌNE
Latino
Fitonimia

Derivado

Resumo xeral

El topónimo es un compuesto, castellano, de torre y lodones, siendo esta última palabra el plural del común lodón,árbol actualmente denominado de forma más usual "almez". Con todo, es llamativo el carácter muy escaso de la voz en la toponimia de lengua castellana, con ejemplos rarísimos del tipo Lodonal (Sobradillo, Salamanca), Cerro de Lodón (Carcelén, Albacete), este ultimo incluso algo dudoso. Fuera del ámbito lingüístico castellano aparece con más frecuencia esta misma palabra, frecuentemente con disimilación de la primera /o/ en /e/, como en el común catalán lledó.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

La torre-atalaya que ha dado lugar al topónimo, situada en un cerro con amplia vista, remontaría en última instancia a época musulmana: Sería un eslabón más de toda una cadena de torres vigía para observar y avisar de posibles incursiones cristianas mediante señales de humo por el día, mediante hogueras por la noche. Es todavía hoy parte de edta cadena de torres precisamente gracias a la toponimia: Torrelodones, Torrelaguna, Valdetorres, Torrejón, etc (Oliver Asín_1959). 

Información específica de étimo para este topónimo

Coromines (DCat 5, 121) señala curiosamente este topónimo madrileño, por lo demás un lugar muy conocido al encontrarse al pie de una gran vía de comunicación, como supuesto resultado de una forma totalmente latina TŬRREM LOTŌNĬS , en la que LOTŌNĬS  sería el genitivo singular, significando así el topónimo "la torre del lodón". No alcanzamos a ver las razones para una afirmación tan sorprendente, pues lo natural es pensar que lodones es un plural castellano sin más. Al margen de ello si una forma como Torrelodones remontase a época latina lo natural habría sido esperar una síncopa de alguna de las vocales interiores átonas, lo que usualmente sucede incluso en compuestos castellanos más antiguos, del tipo Tordesillas, Torquemada, etc. La falta de síncopa evidencia, claramente, la relativa modernidad del compuesto.

Documentación histórica

Antiga e medieval

  • "La Torre de Lodones", Ruhstaller_2015, ca. 1340.

Moderna

  • "Torrelodones", TGonzalezCenso, 1591.
  • "Torre di lodones", F. de Wit, mapa, Utriusque Castellae nova descriptio, Amsterdam, 1682. DavidRumsey.
  • "De aquí derivan algunos el origen de Torrelodones como que lodón, es el loto y en francés alisier...", Fray Martín de Sarmiento, ViajeGalicia, 1745.
  • "Torrelodones. Sit. en terr. áspero y pedregoso, al pie del puerto de Guadarrama...", DicMiñano, 1829.
  • "Torrelodones. ...una fuente de buenas aguas de las cuales se utilizan los vec. para sus usos, …”, DicMadoz, 1849.

 

Cognados e topónimos relacionados

Los compuestos con torre son muy frecuentes en todo el territorio de lengua española, a veces con la forma con síncopa (lo que evidencia, como se ha señalado más arriba, una mayor antigüedad), a veces con la forma del sustantivo sin cambio alguno. El segundo elemento puede ser de lo más variado, haciendo alusión a la naturaleza de la torre, a su posición, etc. En el resto de los dominios hispánicos el sustantivo se repite de la misma manera, con mayor o menor frecuencia, según las zonas. Podemos citar, a título de ejemplo, algunos casos importantes y bien conocidos, como Torrelaguna (Madrid), Torremocha del Jarama (Madrid), Torrecaballeros (Segovia), Torreiglesias (Segovia), Torregalindo (Burgos), Torrepadre (Burgos), Torrelara (Burgos), Torresandino (Burgos), Torrelobatón (Valladolid), Torrenueva (Ciudad Real), Tordesillas (Valladolid), Torquemada (Palencia), Torrepadierne (Pampliega, Burgos), Tordómar (Burgos), Tordehumos (Valladolid), etc. Para la presencia de una especie arbórea junto a torre puede compararse Torre Almendros (Torrevieja, Alicante). 

E. Nieto Ballester:  "Torrelodones", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 11-05-2025].
Data: 28/12/2024
266
no-portugues

Coordenades:-3.931475 40.57681

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
torelo' ðones
Provincia
Madrid
Poboación (INE)
24.775 (2022)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)

torrelodonense, torresano na.

Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Non xerou apelido
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

Atalaya de Torrelodones.  Wikicommons.

Atalaya de Torrelodones. Wikicommons.

Torrelodones, acuarela de Pier Maria Baldi, Biblioteca Laurenciana de Florencia, recogida en Sánchez Rivero A, Mariutti de Sánchez Rivero A. "Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669)", Madrid: Sucesores de Rivadeneyra; 1933. Wikicommons

Torrelodones, acuarela de Pier Maria Baldi, Biblioteca Laurenciana de Florencia, recogida en Sánchez Rivero A, Mariutti de Sánchez Rivero A. "Viaje de Cosme de Médicis por España y Portugal (1668-1669)", Madrid: Sucesores de Rivadeneyra; 1933. Wikicommons

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-