Ucero
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Derivado
Resumo xeral
No resulta, en modo alguno, fácil proponer una explicación transparente, evidente, del topónimo. Es de destacar, ante todo, que, como en otras muchas ocasiones, es nombre de un río y de un pueblo por cuyas inmediaciones pasa. En este caso, como ocurre también con alta frecuencia, no es fácil decidir cuál de las dos posibilidades es la real, si es nombre de localidad aplicado al río o al contrario. Sea como sea, la explicación más probable, sin excluir alguna otra que se relaciona más abajo, es intentar ver en el topónimo un antiguo adjetivo en -ero convertido después en sustantivo abundancial-colectivo de orden fitonímico. Sería, pues, un derivado de uz que podría ser resultado local del lat. ŪLĬCE, forma tardía en acusativo, del clásico ŪLĚX, -ĬCIS, que designa en latín un arbusto usualmente identificado con el romero, el brezo o similar. El significado, pues, sería "brezal" o "brecera", también "romeral". Habría otros topónimos cognados con este mismo resultado uz que no es el usual en castellano, pero es perfectamente posible (compárase así, saz (<lat. SALĬCE), variante junto a salz, sauce.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio de la provincia de Soria, a unos 55 km. al oeste de la capital provincial. La distancia a Nafría de Ucero es de solo unos 6 km.
Información específica de étimo para este topónimo
Tal y como se ha señalado arriba, se ha considerado otras posibilidades etimológicas. Cabría considerar, al menos, estas otras tres:
(1) Ver el topónimo como nombre del río, y entender que hay una alusión a una curva o retuerta del río a partir de la palabra latina FALCE, "hoz", de donde *hocero > ucero. Sin que sea imposible se oponen a ello la ausencia de cualquier testimonio antiguo con /f/ inicial o al menos con <H> y el cierre no usual de la vocal inicial en /u/.
(2) Una segunda, muy semejante a la anterior, es considerar de nuevo que se trata del nombre del río, pero entendiendo en él una alusiòn a la garganta del río que forma el río en un momento dado, partiendo del latín FAUCE > hoz, foz. El sustantivo se aplica de forma metafórica a la estrechez o angostura de un valle por el que discurre un cauce de agua. De la misma manera que en el caso anterior la hipótesis es muy plausible desde el punto de vista semántico, pero choca con la ausencia de /f/ inicial en los testimonios antiguos y cualquier resto del antiguo diptongo.
(3) Una tercera posibilidad, menos plausible en principio, es entender que estamos ante un uso del término castellano lucero, con deglutinación de /l/ inicial. El significado del sustantivo es, como es sabido, similar a "estrella", pero debe de haber tenido otros significados translaticios en toponimia, pues lo hallamos muy frecuentemente. Probablemente adquirió significados cercanos "lugar claro", "lugar soleado".
Documentación histórica
Antiga e medieval
- "...don Diago Gonzálbet de Uzero testes..", 1225, MonVillamayor.
Moderna
- "Ucero", 1528, CPecheros.
- "...contra la villa de Uzero...", Ejecutoria contra la villa de Ucero, relativa al libre paso de los ganados por sus términos, 1593, AHN, PARES.
- "Uzero", 1631, CSal.
- "Uçero", 1646, Vecindarios.
- "Libro de los abonos y vecindades de la villa de Ucero...", 1654, ARCHV, PARES.
- "En la villa de Uzero...a la primera pregunta dijeron llamarse esta poblacion la villa de Uzero...", 1752, CME, PARES,
Cognados e topónimos relacionados
Si la hipotesis que hemos considerado más verosímil se estima correcta podemos señalar fácilmente algunos cognados de interés que, a nuestro parecer, pueden servir además para reforzar la verosimilitud, mayor o menor, que tenga la hipótesis. El resultado uz y la propia palabra no son frecuentes o usuales en la toponimia castellana, pero cabe señalar algunos casos bastante probables. Así es muy importante, porque sería un paralelo casí perfecto, La Ucera (Puebla de Almenara, Cuenca) que se repetiría en la lejana Asturias (Peñamellera Alta). Habría también quizá algunos casos con el otro sufijo colectivo-abundancial muy frecuente en la toponimia fitonímica, es decir -edo, -eda, en Uceda (Guadalajara), La Uceda (Valdarachas, Guadalajara), Senda la Uceda (Tricio, La Rioja), Caño del Ucedo (Saucelle, Salamanca), Camino de Ucedos (Villagatón, León). Así las cosas, y en alusión a la tercera de las hipótesis que se ha señalado más arriba, cabe incluso que algunos casos de Lucero tengan aglutinación de /l/ a nuestro término. Parece abogar a favor de ello topónimos como El Lucedo (Armuña, Segovia) muy semejante a El Lucero (Cañete la Real, Málaga) o Teso la Lucera (Toro, Zamora) con una aparente forma femenina de lucero un tanto sorprendente.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.