Somiedu
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Derivado
Resumo xeral
El topónimo estudiado, Somiedu, probablemente es un continuador de *summētuM “país de cumbres elevadas” (GarcíaToponAst, 26), formado a partir de sŭmmuM n.n. “la parte más alta” (DELL 666) que se continúa en el asturiano somu n.m. “sitiu [más altu d’una casa, d’un pueblu]” (DALLA 1139) + el sufijo colectivo -ētu. Dada la orografía del concejo, la motivación resulta evidente, aunque desde esta propuesta etimológica no se explica satisfactoriamente el diptongo ie.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
El territorio designado por el topónimo es uno de los 78 concejos de Asturias. Limita al norte con el concejo de Miranda, al este con el de Teberga, al oeste con los de Cangas del Narcea y Tinéu, y al sur con los de Babia y L.laciana, en la provincia de León. La capital es La Pola, a 86 kms. de Uviéu.
Según el NclAst Somiedu tenía 1.689 habitantes de hecho, 863 varones y 826 mujeres; 1.011 viviendas familiares, 610 ocupadas y 401 vacías. En la actualidad el número de habitantes es inferior (1.100 en el año 2022; INE). No hay que olvidar que el concejo de Somiedu, situado en el suroccidente asturiano, a pesar de estar acreditado como Parque Natural y Reserva de la Biosfera desde 2007 con la Carta Europea del Turismo Sostenible (CETs), es uno de los concejos que más población pierde. Según el INE, la población de Somiedu era de 5.000 habitantes en el año 1.900, de 4.350 en el año 1950, pasando a 1.631 en el año 2.000 y a 1.100 (647 hombres y 453 mujeres) en el 2.022. La mayor pérdida de población se produjo, por tanto, en la segunda mitad del siglo pasado, por emigración hacia la zona central asturiana o a países de Hispanoamérica o del centro de Europa (Bélgica, Alemania, Suiza, Francia…).
La denominación oficial del concejo sigue siendo “Somiedo”, por falta de una presunta competencia del gobierno autonómico en el cambio de nombre de los concejos. “Somiedu” es la etiqueta utilizada por los naturales del concejo, aunque en el vecino concejo de Babia con el que limita al sur se documenta la expresión “Sumiéu”, que aconsejaría escribir “Somiéu” más en consonancia con la evolución esperable del topónimo (NomesAsturies, 203 nota 184; GarcíaToponAst, 812, nota 7).
En el siglo XIII Somiedu se constituye como entidad concejil con entidad jurídico-pública claramente definida, coincidiendo con el reinado de Alfonso X (1252-1284). Hasta entonces Somiedu es más una apelación geográfica que administrativa. De mediados del s. XIII es el otorgamiento por el citado rey de la “puebla” de Somiedu, con un primer asentamiento en Agüera (Miranda) hasta su traslado posterior a La Pola actual. No se sabe la fecha exacta del otorgamiento de la “puebla” (no se conserva la carta fundacional) ni la de su traslado a la actual ubicación, aunque sí hay constancia de que a finales del s. XV La Pola somedana ocupaba el lugar en el que hoy se encuentra.
Información específica de étimo para este topónimo
El topónimo Somiedu suele explicarse desde el latín *summētuM “país de cumbres elevadas” (GarcíaToponAst, 26), formado a partir de sŭmmuM n.n. “la parte más alta” (DELL 666) que se continúa en el asturiano somu n.m. “sitiu [más altu d’una casa, d’un pueblu]” (DALLA 1139) + el sufijo colectivo o abundancial -ētu. Dada la orografía del concejo, la motivación resulta evidente, aunque desde esta propuesta etimológica no se explica satisfactoriamente el diptongo ie. No se descarta un cruce con el continuador de metuM n.m. “miedo, temor” (REW 5555) (> ast. mieu, miedu DALLA s.v.; DGLA s.v.) que explicaría el citado diptongo. En la documentación medieval del monasterio de Balmonte en la segunda mitad del siglo XIII y primerísimos años del XIV, junto a Somiedo se registra Senmiedo, Semiedo, que podría avalar el influjo del representante del latín metuM.
Ciertamente la etimología popular lo explica a partir de la expresión ¡So…, miedo!, que según la leyenda pronunciaría un rey al atravesar a caballo el Puertu La Mesa y dirigir su mirada a los precipicios que quedaban a su izquierda (los del concejo somedano) (GarcíaToponAst 2; 41-42).
BascuasHidron_2014 (251-252) habla, sin más, de una cierta tendencia de la franja septentrional de la Península que lleva a la diptongación de /e/ y /o/ procedentes de vocal larga o cerrada y pone como ejemplos: arroio Tuermes (Ast.) / río Tormes (Salamanca), Tuernes (Ast.) / Tornos, Tornes o Turnes (varios), además de Tueres o Tuerva (Ast.), todos derivados de la misma raíz que el río Turia; Tueya / Toya (Ast.), de la misma raíz que tollo; leon. cuelmo “paja” / colmo; ast. nuedo / nudo; periedo (Santander), Oviedo, Somiedo, frente a los cast. Olmedo, Robledo, de formación con el sufijo lat. –ētu. La propuesta de Bascuas carece de sentido por cuanto entre otras cosas, por ejemplo, el resultado de una posible diptongación de las vocales cerradas no sería un diptongo creciente, sino decreciente. (v. GarcíaToponAst; DELLA para las posibles explicaciones de las citadas voces asturianas).
En Celdrán_2002 (747) uno de los étimos que se postula es el «latín semita = “senda, camino” + sufijo colectivo -etum = -edo» que carece de sentido desde el punto de vista de la evolución histórica.
Por otro lado, la evolución esperable, partiendo del sufijo –ētu, tendría que haber llevado a una expresión con sonorización, fricativización y posterior desaparición de la oclusiva dental sorda latina en posición intervocálica, al igual que ocurrió en las otras voces patrimoniales que presentan este sufijo y que son muy frecuentes, tanto en el asturiano en general como en la variante occidental en la que se inserta el concejo somedano: fayéu, carbachéu, castañéu, etc. (CanoSomiedo, 193).
La grafía con conservación de la dental sonora podría deberse a la tradición escrita.
Documentación histórica
Antiga e medieval
Medieval
-Aparece citado por primera vez en un documento incluido en el Liber Testamentorum de la Catedral de Oviedo, fechado el 2 de septiembre del año 992. Se trata de la donación que el rey Bermudo II y su mujer Elvira hacen a la iglesia ovetense del commissum o jurisdicción del Castillo de Miranda, de Lotone usque Sumetum, es decir, del territorio que serviría después de base al concejo de Miranda (CDCatedralOviedo 1, 123).
-En el a.1082 aparece una referencia explícita al territorio Submeto con mención de varias iglesias con título monástico y de la villa somedana de Uillar de Uiduas (Vil.lar de Vildas) en el territorio Pionia (Pigüeña) (CDCatedralOviedo 1, 250). En otro diploma (esta vez original) del mismo fondo documental (página 293) se citan varias villas asturianas donadas a la Iglesia de Oviedo el 22 de febrero de 1096 y entre ellas las somedanas Kabrillias (Clavichas), Valle Karcer (Valcárcel) et Cammino (¿) et Pinneta (Pineda) et alia in Castro (Castro); y en la página 294, Sancti Micaeli de Someto. Igualmente en la página 367 se registra in terra de Someto en un documento del a.1122.
-En el s. XII son frecuentes las referencias al territorio o tierra de Somiedu y a los lugares en él comprendidos. En este siglo se funda el monasterio de Gúa, el único con presencia femenina cisterciense en Asturias. Las monjas blancas permanecerán en él hasta su traslado en el siglo XVI al monasterio de las Huelgas de Avilés.
-En la documentación del monasterio de Balmonte editada por Margarita Fernández Mier (DocBalmonte) aparecen varias constataciones: Somiedo (a.1263, 86; a.1269, 100); Pobla/pobla de Senmiedo (a.1270, 102; a.1273, 106; a.1279, 115); alfoz de Somiedo, Pobla/pobla de Semiedo (a.1272, 104; a.1278, 114; a.1284, 121; a.1300, 148); termino… de ssomiedo (a.1288, 131); enna uostra uilla de ssantullano que ye en ssomiedo (a.1290, 139).
-La pobla de Semiedo aparece también en la documentación de San Pelayo en la segunda mitad del s.XIII: Gonçalo Iohannes notario poblico del rey enna pobla de Semiedo a.1277(or.) CDStPelayoOviedo 1, 252 .
-Con todo, la grafía que se va a generalizar es “Somiedo” y es la que se encuentra en general en las centurias posteriores. Así, y solo a modo de ejemplo:
- "Fernan Prieto clerigo de Somiedo" a.1403 RegCasaValdecarzana, 101
- "Andres de Villamor vesino de Somiedo" a.1490 RegCasaValdecarzana, 294
- "Urraca vezina del concejo de Somiedo" a.1553 DocValdésSalasOviedo, 255
- "conzejo de Somiedo" a.1780 DocInscrAsturias, 593.
En función antroponímica
a) Formando parte de una cadena onomástica, en segunda posición detrás de un NP solo conozco un ejemplo:
- Fernan Somiedo a.1267 DocBalmonte, 92
b) En segunda posición de la cadena onomástica precedido de la preposición de, tras un NP:
- filiam comitis Munionis de Somedo a.1092(s.XIII) LRegCorias, 63
c) En tercera posición de la cadena onomástica, tras un NP + patronímico, y precedido de la preposición de:
- Juan Gonçalez de Somiedo a.1310(or.) CDStPelayoOviedo 1, 379
- Gonzalez de Somiedo a.1331(or.) CDStPelayoOviedo 2, 72
- a vos Alvar Gonzaliz de Somiedo a.1332(or.) CDStPelayoOviedo 2, 89
- Alvar Gonzaliz de Somiedo a.1336(or.) CDStPelayoOviedo 2, 137
- Alvar Gonzaliz de Somiedo canónigo a.1336(or.) CDStPelayoOviedo 2, 137 et alii,
- Gonzalo Gonzalez de Somiedo a.1366 ColAsturias, 2, 268
- Pero Gonçales de Somiedo a.1383(s.14) LBecerroOviedo 1, 173
- Garçia Gonçaliz de Somiedo a.1391(or.) CDStPelayoOviedo 3, 72
- Alvar Gonzaliz de Somiedo canónigo s.a.[s.14] DocClerecíaOviedo, 160
- Garzia Gonzalez de Somiedo a.1432 ColAsturias, 2, 269
- Pedro Aluarez de Somiedo a.1652 ActPrincipadoAsturias 7, 45
En estas secuencias no siempre es fácil discernir la función antroponímica del topónimo.
Moderna
Somiedo «ayunt. en la prov., aud. terr. y dioc. de Oviedo… part. jud. de Belmonte» (DicMadoz, tomo 14, p. 439).
Somiedu GarcíaToponAst 2, 26, 41-42, 812); NomesAsturies 203-5.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.