Canencia
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Resumo xeral
Se trata, a nuestro juicio, de un topónimo cuya explicación es de extraordinaria diificultad. Esta dificultad emana sobre todo del hecho cierto de que es un caso único, o al menos no conocemos ningún otro paralelo exacto. El final de la palabra -encia muestra que, sin duda alguna, es una palabra latina-románica de origen semiculto en castellano, del tipo de otras que hallamos, en gran número, en el léxico común y también en la toponimia, del tipo Fervencia, Paciencia, Herencia, Providencia, Tenencia, todos topónimos al margen de sustantivos comunes. Así las cosas, y solo a título de ejmplo, cabe considerar que Canencia ha sido el resultado de la transformación, en boca popular, del sustantivo querencia, esto es, del sustantivo abstracto sacado en castellano del verbo "querer", en el sentido de "estimar". El actual DRAE define el sustantivo como "acción de amar o querer bien".
La proposición cuenta a su favor con la existencia de un número no abundante, pero tampoco muy escaso, de topónimos de la zona de habla castellana, que muestran, en efecto, tanto el sustantivo querencia como benquerencia, el actual bienquerencia, entre los que cabe mencionar casos como Querencia (despoblado de Sigüenza, Guadalajara), Las Querencias (El Almendro, Huelva), Tajo de la Querencia (Abrucena, Almería), Benquerencia (Toledo), etc.
No es del todo fácil precisar cuál sería exactamente el significado de Querencia, Benquerencia pero parece entrar un tanto en el campo semántico de aquellos topónimos que llamamos "propiciatorios", esto es, de buena voluntad, de buen auspicio, del tipo Venturada, Venturosa, Villarta, etc. No puede descartarse, por lo demás, que pudiera tratarse también (y ambas explicaciones no son necesariamentye contradictorias) de "querencia" en el sentido de exceso de celo, exceso de deseo de alguien por algo, exceso que ha dado lugar a un pleito o reyerta territorial, imagen toponímica de la que hallamos también muchos ejemplos en todo el territorio español, en casos como La Reyerta, La Rierta (Espirdo, Segovia, por citar un caso concreto), La Contienda, etc.
La explicación apuntada tan solo a título de hipótesis necesitaría una confirmación documental, pues implica una evolución fonética notable. Debe tenerse encuenta, con todo, que estos términos "semicultos" en usos toponímicos con frecuencia sufren estas evoluciones fonéticas, al ser términos poco afianzados en el uso popular. En Madrid, por ejemplo, corre un río Aulencia, que tiene un aspecto similar, esto es el de un término semiculto acabado en -encia alterado en el uso popular.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Canencia es una localidad y un municipio situado en la Sierra Norte de Madrid, en la vertiente meridional de la sierra de Guadarrama. Se encuentra a 1150 metros sobre el nivel del mar y está rodeado por montañas y arroyos como el de Canencia, que desemboca en el Lozoya. Históricamente, su origen se remonta a la repoblación cristiana del siglo XI, y se cree que fue un coto de caza real, lo que se utiliza para intentar explicar el topónimo a partir de la palabra canis, "perro", en latín. Con todo, puede que haya sido al contrario, porque no sabemos ciuál es la fuente de esta afirmación de que fue un coto de caza real. El pueblo cuenta con edificios emblemáticos como la iglesia de Santa María del Castillo, de estilo gótico. No tenemos muchas noticias acerca de su historia y fundación. Con seguridad tuvo que depender de Segovia durante siglos y la construcción del vecino monasterio de El Paular, en Rascafría, tuvo que tener gran importancia en su historia también. En el Censo de la Sal de 1631 aparece en el partido de Segovia, Cuéllar y Fuentidueña. En el Catastro de Ensenada pertenece al sexo de Lozoya sujeto a la jurisdicción de Segovia como territorio de realengo.
Documentación histórica
Antiga e medieval
- "...e de los concejos del Oteruelo & el Alameda & Pinilla & Loçoya & Canençia...", Concordia entre el Monasterio de Santa María de El Paular, orden Cartuja, de Rascafría (Madrid), con los concejos de Oteruelo del Valle (Madrid), Rascafría (Madrid), La Alameda (Segovia), La Pinilla (Segovia), Lozoya (Madrid) y Canencia (Madrid), sobre el derecho a pastos, dehesas y aprovechamiento de ríos, 1481, ARCHV, PARES.
Moderna
- "Canencia, lugar, tiene 150 vezinos, es aldea de Segovia, está en un valle....", 1517, Vocabulario_Colon.
- "Canencia", 1528, CPecheros. Figura en el Sexmo de Valdelozoya, de Segovia.
- "Ex(ecutori)a a pedim(iento) de Juan Lopez de Canencia el viejo v(e)z(in)o de Garganta...", Ejecutoria del pleito litigado por Juan López de Canencia, el viejo, 1557, ARCHV, PARES.
- "..por parte del dicho lugar de Canencia...", Fragmento de la ejecutoria de un pleito litigado por el concejo de Canencia de la Sierra (Madrid) con el concejo de Bustarviejo (Madrid), sobre cercados, 1562, ARCHV, PARES.
- "Canencia", 1631, CSal.
- "Lugar de Canencia", 1752, CME, PARES.
Cognados e topónimos relacionados
En un topónimo aparentemente único es difícil, de hecho imposible, citar cognados seguros. En todo caso, si la hipótesis señalada más arriba es correcta ya se han señalado algunos topónimos que estarían estrechamente relacionados. Se trata de los ya mencionados Querencia (despoblado de Sigüenza, Guadalajara), Las Querencias (El Almendro, Huelva), Tajo de la Querencia (Abrucena, Almería), Benquerencia (Toledo), etc. A ellos se pueden añadir otros casos como Benquerencia de la Serena (Badajoz) y en Asturias quizá el muy interesante La Calencia (Laviana), sobre el cual no hemos encontrado explicación o alusión alguna.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.