Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Solisilla

Solisilla

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Paraje
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

SŬB
Latino
Valoración » Situación, orientación

Derivado

DĒFĒNSA » -ĔLLA

Resumo xeral

Topónimo de gran interés. Se trata, a todas luces, de la transcripción real de una forma oral procedente de *so la dehesilla, esto es, "bajo la dehesilla", "al sur de la dehesilla", "al otro lado de la dehesilla". Muestra en lo fonético la desarticulación de /d/ intervocálica de la palabra dehesa en composición, lo que es frecuentísimo en toda la toponimia castellana desde tiempos antiguos. Se añade a ello, por supuesto, la regular desarticulación también de /n/ y /f/ latinas. La comparación con algunos cognados que se referirán más abajo asegura la corección de este análisis. Esta explicación que es obvia en un topónimo menor tiene un valor añadido, que es su aplicación a otros topónimos de mayor importancia histórica y de mayor oscuridad, como es el caso de Tordesillas.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Paraje del municipio soriano de Quintanas de Gormaz. La consulta del recurso en red IBERPIX, del IGN, muestra junto al topónimo Solisilla otra forma Soladesilla e inmediatamente al norte de ambos La Isilla, Debe de tratarse, obviamente, de la misma forma escrita, sencillamente, de dos maneras distintas, quizá en dos épocas distintas en todo el proceso de confección de los mapas del IGN.

Cognados e topónimos relacionados

Como se ha señalado arriba, son decenas, quizá centenares, los topónimos del territorio de lengua castellana que muestran distintos resultados procedentes de la desarticulación de /d/ inicial de la palabra dehesa en composición, fundamental, pero no exclusivamente por la frecuente presencia del artículo. Aparece sobre todo en formación diminutivas de la palabras, como es el caso del topónimo elegido en este caso. En algún que otro caso tenemos, incluso, la presencia de algún resultado de /f/ interior como la propia /f/ mantenida o resultante en /j/. Podemos mencionar, así, algunos casos, eligiendo un tanto al azar de entre el conjunto de datos, muy amplio, a nuestra disposición.

Formas diminutivas

Barrio La Isilla (Santiurde Toranzo, Cantabria; Astudillo, Palencia; Cervera de Pisuerga, Palencia, etc.), Isilla (Ablanque, Guadalajara; Marlín, Ávila), Fuente Isilla (San Vicente de la Sonsierra, La Rioja), Paridera de la Isilla (Mezalocha, Zaragoza), Isilla de Acered (Zaragoza), Isilla de Cubel (Zaragoza), La Hisilla (La Huerce, Guadalajara), La Eisilla (Menasalbas, Toledo), Laisilla (Villalázara, Burgos), Reguera de la Isilla (Villazanzo de Vadearaduey, León), La Lisilla (Villoldo, Palencia), Caseto de las Hisillas (Escucha, Teruel), La Ifisilla (Codo, Teruel), Las Jesillas (Alcalá la Real, Jaén; Navaescurial, Ávila), Valle de la Jesilla (El Campillo de la Jara, Toledo).

Formas no diminutivas

Véase particularmente en esta misma obra la entrada Solaesa (Aguilar de Campoo, Palencia; Valderredible, Cantabria), Arroyo de la Jesa (Tinajas, Cuenca), Casa de la Ejesa (Laviana, Asturias), Jesa (Píñar, Granada), Jesa Alta, Jesa Baja (Ilche, Huesca), Las Jesas (Siruela, Badajoz), Valdejesa (Hinojosa de Duero, Salamanca), La Isanueva (Villares de Jadraque, Guadalajara), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Solisilla", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Data: 24/03/2025
Transcrición fonética
soli'siʝa
Provincia
Soria
Poboación (INE)
Sen datos

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)
Sen datos
Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Non xerou apelido
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

Captura de pantalla de IBERPIX (24.03.2025), recurso en red del IGN: https://www.ign.es/iberpix/

Captura de pantalla de IBERPIX (24.03.2025), recurso en red del IGN: https://www.ign.es/iberpix/

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-