Ir o contido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Ojos-Albos

Ojos-Albos

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

ŎC(Ŭ)LU
Latino
Hidronimia » Manancial
ALBA, ALBU
Latino
Valoración » Cor

Resumo xeral

En principio el topónimo parece un interesante compuesto del sustantivo ojo y el adjetivo blanco. Aquí el sustantivo tendría el significado de "manantial que surge en un llano", que recoge incluso ahora el DRAE y que aparece en otros topónimos sin duda alguna. A su vez, el adjetivo albo, que se ha comentado en muchos topónimos en esta obra, es una palabra de reintroducción culta que tuvo cierto uso y extensión, tanto en su significado propio de "blanco" como en el secundario de "limpio", "transparente", "puro": Aquí, está claro, debería ser, propiamente, el segundo. Esta interpretación, por ende, acerca este singular topónimo abulense a los muchos topónimos que expresan contenido muy similar con el sustantivo más común fuente, del tipo Fuentealba, Hontalba, etc.

 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Municipio y localidad  a unos 17 kilómetros al este de la ciudad de Ávila, la capital provincial, a una altitud de aproximadamente 1.226 metros sobre el nivel del mar. Ell término municipal abarca una zona llana de campos de cereal y la sierra de Ojos Albos, que forma parte del Sistema Central, con alturas que alcanzan los 1.662 metros en la Cruz del Hierro. Está limitado al sur y al oeste por el río Voltoya, que separa Ojos-Albos de municipios vecinos como Tolbaños y Mediana de Voltoya. En tiempos posteriores a la reconquista y repoblación de la zona formaba parte del cabildo de Pajares dentro de la diócesis de Ávila y políticamente dependía de la jurisdicción de la ciudad de Ávila, integrada en el sexmo de Santiago, una división territorial que existió hasta el siglo XIX.

Información específica de étimo para este topónimo

Ciertamente, y en ello puede haber alguna confusión, tanto en el documento de 1250 que llamamos abreviadamente Consignación Gil como en el de 1310 que llamamos Becerro de Visitaciones aparece otro lugar denominado Sotosalvos y que parece estar, en efecto, en el mismo sexmo que Ojos-Albos. Esto ha hecho a algunos pensar que Sotosalbos sería el nombre originario, modificado posteriormente en Ojos-Albos. Esto, sin que sea radicalmente imposible, parece muy improbable por el simple hecho del cambio léxico-fonético y sobre todo porque en el mismo documento Consignación Gil aparecen, en la misma relación de topónimos de la zona de Pajares, los dos topónimos a la vez, el uno Sotosalvos, el otros Oiosaluos en la grafía del documento. Sotosalbos, pues, parece haber sido una aldea o un paraje desaparecido posteriormente y su similitud con Ojos-Albos probablemente se debería a su misma proximidad o a que ha habido algún elemento albo que caracterizaría a ambos lugares cercanos, sin que sepamos precisar cuál es. Al mismo tiempo, cabe añadir que Sotosalbos sí que existe como tal en la provincia de Segovia. 

Documentación histórica

Antiga e medieval

"Ojos aluos", 1250, ConsignaciónGil.

"...a Mateo de Ojos Albos....", Escritura de arrendamiento de las dehesas de Calabazas, Ahín, Torres y Corralejo (Toledo) otorgada por Pedro Gómez Barroso y Aldonza de Ribera a favor de Mateo Sánchez de Ojos-Albos y su hijo, 1468, AHNOB, PARES.

Moderna

"Ojos Alvos una legua e media, van por Mediana...", 1517, Vocabulario_Colón.

"Ojos Albos", 1528, CPecheros.

" A pedim(ient)o de Juan de Ojos Alvos....", Ejecutoria del pleito litigado por Pedro Negral, alguacil de la Justicia de Segovia, y el fiscal de la Real Chancillería de Valladolid, con Juan de Ojos Albos, vecino de Segovia, 1546, ARCHV, PARES.

"Ojos-Albos", 1631, CSal.

"Ojos Alvos", 1646, Vecindarios.

"Lugar de Ojos-Albos", 1751, CME, PARES.

"Lugar de Ojos Albos", Expediente de remisión por parte José González, intendente de Ávila, al Conde de Aranda sobre el estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en los pueblos de su jurisdicción, 1770-1771, AHN, PARES

"Ojos Albos", Sellos de Ayuntamiento y Alcaldía, 1878, AHN, PARES.

Cognados e topónimos relacionados

Como se ha señalado más arriba ojo con el significado de "manantial", "fuente" aparece ocasionalmente en la toponimia española. Ha sido estudiado, así, en esta obra el conocido topónimo Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), referido a los "ojos" del Guadiana. Puede añadirse a él, en contraste con el topónimo que aquí se estudia, el turolense Ojos Negros. Hallamos, por lo demás, otros casos claros de aplicación hidronímica, como Ojos del río Moros (El Espinar, Segovia), Ojos de la Fuente (Godelleta, Valencia), Fuente de los Ojos (Galende, Zamora),  Los Diez Ojos (Fuente del Maestre, Badajoz), etc. No podemos dejar de mencionae aquí el llamativo Ojosciegos (Valdegovía, Álava), cuya interpretación semántica no es fácil. 

E. Nieto Ballester:  "Ojos-Albos", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-10-2025].
Data: 14/10/2025
8080
no-portugues

Coordenades:-4.51642844 40.70646053

As coordenadas no estado español proceden do IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcrición fonética
oxos'alβ̞os
Provincia
Ávila
Poboación (INE)
96 (2024)

Xentilicio e alcumes colectivos

Xentilicio(s)
Sen datos
Pseudoxentilicio(s)
Sen datos

Antropónimos orixinados polo topónimo

Apelido
Non xerou apelido
Nome
Non xerou nome persoal

Bibliografía específica

Non hai bibliografía

Sinaturas

Redacción: E. Nieto Ballester

"...a Mateo de Ojos Albos....", Escritura de arrendamiento de las dehesas de Calabazas, Ahín, Torres y Corralejo (Toledo) otorgada por Pedro Gómez Barroso y Aldonza de Ribera a favor de Mateo Sánchez de Ojos-Albos y su hijo, 1468, AHNOB, PARES.

"...a Mateo de Ojos Albos....", Escritura de arrendamiento de las dehesas de Calabazas, Ahín, Torres y Corralejo (Toledo) otorgada por Pedro Gómez Barroso y Aldonza de Ribera a favor de Mateo Sánchez de Ojos-Albos y su hijo, 1468, AHNOB, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

O proxecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado polo MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. A presente aplicación contou cunha axuda para a consolidación e estruturación de unidades de investigación competitivas da Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-