Azohía, La
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimu
Ámbito semántico
Resume xeneral
El topónimo Azohía deriva del árabe andalusí *az-zawíya, clásico az-zāwiya 'el rincón, el monasterio', seguramente con el significado 'rincón' ya que el lugar se encuentra en el rincón más levantino de la Ensenada de Mazarrón, tal como se observa en el mapa.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
En la época islámica La Azohía se hallaba en la comarca del Algarbí, la parte occidental del término de Cartagena, célebre por su abundante caza, como queda reflejado en los citados versos de la Qaṣīda Maqṣūra del poeta árabe cartagenero Ḥāzim al-Qarṭāğannī. En cambio, tras la conquista castellana el lugar se menciona sobre todo en relación con la pesca, y en este rincón marino se llevaba a cabo una conocida almadraba para la pesca del atún. Hoy es un lugar de veraneo.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Aunque la voz árabe zāwiya se acentuaba sobre la primera sílaba según los diccionarios andalusíes, la pronunciación llana del topónimo La Azohía demuestra que en el árabe murciano el acento se había desplazado sobre la /i/ —como ocurría con cierta frecuencia en las voces andalusíes de estructura kākik(a)—, dando una raíz *zawíya. La evolución del diptongo aw > /o/, /u/ en posición pretónica interna, que observamos desde las primeras formas bajomedievales de este topónimo, Çuuia, Azoya, Asoya, Asuya, Azuya, se produciría probablemente tras la castellanización del nombre. Hallamos el mismo resultado aw > /o/, /u/ en el nombre de la Acequia Mayor de Aljufía, de la Huerta de Murcia, derivado del árabe clásico y andalusí al-ğawfíyya 'la del norte', pero en el caso de la acequia mayor disponemos de una gama más completa de formas documentadas que nos permite observar la evolución fonética. El nombre aparece por primera vez en 1322 como "Aljeufia", y dicha grafía se repite intermitentemente hasta 1476. Esta debió de ser la pronunciación que los murcianos oían constantemente en la dicción de sus acequieros mudéjares, demostrando el mantenimiento del diptongo /aw/ en esta posición en el árabe andalusí local. Las grafías "Aljofria", "Aljofia" y "Aljufia" se manifiestan a partir de 1353 y se van imponiendo a lo largo del siglo XV, consecuencia de la simplificación de la pronunciación por parte de los castellanos.
Llama la atención el gran número de grafías distintas de Azohía que presenta la documentación castellana: Cuma (1254), Azoya (1406), Asoya (1416, 1483, 1499), Asuya (1475), Atuñan (1499), Azuya (1515, 1757), Valdecuuia (1515), Asoguia (1572), Azuia (1589), Azubio (1757), Rambla Sudia (1761), La Subida (1901). Habría que corregir la forma Cuma como Çuuia, pronunciada /zuvía/ o /zuuía/, e iguamente [Valde]cuuia de 1515, que debió de copiarse del documento de 1254 o de otro similar, puesto que el texto reza "e antiguamente solian dezir de Valdecuuia". En el siglo XIII la /z/ sonora se representaba a menudo con ç (su equivalente sorda) como se observa en el Libro del Repartimiento, lo que explica la "c" (por ç) de la forma Cuma (=Cuuia). En las variantes Azoya, Asoya, Asuya, Azuya, la y era la vocal acentuada, lo que explica la vacilación entre o y u en la vocal anterior, normal en las vocales átonas internas en el castellano vulgar. Le alternación entre s y z en dichas formas bajomedievales no se explica por el seseo cartagenero, puesto que estas grafías se encuentran en documentos murcianos, en los que no hay seseo, y en los que esa vacilación es indicativa de una pronunciación con /z/ sonora. En cambio, las variantes más tardías con s (Asoguia, Sudia, Subida) sí reflejarían ese seseo cartagenero. La introducción de las consonantes g, b o d en muchas de las formas modernas (Asoguia, Azubio, Sudia, Subida) se debe a la ultracorrección, consecuencia de la caída de dichas consonantes en el lenguaje popular en posición intervocálica, donde el grupo /oía/ claramente atraía frecuentes intentos de escribirlo 'mejor', con ultracorrección. La forma Atuñan es probablemente una mala interpretación de la variante (a)Cuuia hallada en un documento borroso, dado el gran parecido entre las letras c y t en la caligrafía del siglo XIII. La -o final de Azubio será un mero error de copia.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- (Traducido del árabe por el autor) “A la cabeza de la cacería nos adentramos en los matorrales, persiguiendo a una gacela. A veces nos supera, y otras la sobrepasamos; tan pronto está a la zaga como toma la delantera. Deslumbrante en su beldad, ahora ella coge ventaja, y con grandes ambiciones se lanza a la carrera, poniendo rumbo a aš-Šāṭūr cuando se desvía de la Azohía (al-Zāwiya), espantando a su paso a una manada de vacas salvajes que bebía de una charca cristalina.” c.1250 QasidaMaqsura II 600, v. 219-23; RPockMacsura 26.
- “Assi cuemo parte del puerto de la mar de Val de Cuma, et uiene por la sierra que departe Algarbin et el alcaria del Alhorra, et uiene aquella sierra fata el Albuxon” 1254 CDMurcia Ia 52.
- “En el Abufera commo en Esconbrera e en El Azoya” 1406 ACMurcia 5 junio.
- “La guarda del Asoya” 1416 ACMurcia 7 marzo.
- “En Corbera... en la Ranbla de Corbera, en el derramadero... que afruenta con la Senda del Asoya arriba” 1474 ACMurcia 10 diciembre.
- “La Senda del Asuya” 1475 ACMurcia 12 diciembre.
- “En las pesquerias del Asuya e el Gorguer e en el Pertux e en Porman” 1477 ACMurcia 7 febrero.
- “Camino del Azoya” 1483 ACMurcia 23 diciembre.
- “Fasta la Cabeça de Tallante... el Rincon del Pozo de Somedo, e el Portichuelo del Camino del Azoya e la Fuente de la Figuera, e de ay siguiendo continuando derechamente a la sierra que parte el Garui, que es en el Puntar de las Peñas Blancas, e de alli siguiendo fasta la salida de Val de Atuñan, que es en vn valle que vienen de las Lomas del Carralero a dar en el Puerto del Azoya” 1499 CDMurcia IV p. XXXVI; SentTermMurc f. 44r.
Moderna
- “Parte terminos la dicha çibdad de Murçia con la çibdad de Cartajena... desde el puerto de la mar que agora dizen Azuya e antiguamente solian dezir de Valdecuuia, e de alli [a las Peñas Blancas que antiguamente solian (tachado)] por el valle arriba que viene de la Fuente el Cañar al dicho Puerto del Azuya” 1515 ACMurcia 16 octubre f. 72v.
- “C[abo] Asoguia” 1572 Ortelio 13.
- “Al poniente hay los siguientes puertos: el Cabezo de las Salinas, el Cabezo Roldan, la Muela de la Higuera, el Pertux, Peñas Blancas, el Azuia” 1589 BaqueroRebusc 18.
- “Monte... en la Diputacion de Perin... por L y S con la Mar, por N con el Collado del Volete, por P con la Torre del Azubio” 1757 CME Cartagena lib. 86 f. 3724r.
- “La renta de la pesca de La Azuya en los meses de abril, mayo y junio” 1757 CME Cartagena lib. 86 f. 3725v.
- “Casa de campo... al sitio de Rambla Sudia... / riego de noria... al sitio de Rambla Sudia... N Rambla de la Sudia... P Camino del Espinar” 1761 CMEComprob Fuente Álamo Seglares f. 19r.
- “Secano... al sitio de Rambla Sudia... por L dicha rambla... y S jurisdiczn de Cartagena” 1761 CMEComprob Fuente Álamo Seglares f. 176r.
- “Torre de la Azohia – Cabo de la Subida” 1901 BosqPlanim Cartagena Zona 3.4.
Paisax toponímicu de la rodiada
El significado 'rincón' aparece abundantemente en la toponimia. En Murcia se emplea el término rincón para designar el interior de un recodo del río, por ejemplo Rincón de Beniscornia y Rincón de Seca al oeste de la ciudad, y Rincón de Villanueva al este; en varias ocasiones los meandros han sido eliminados, pero el nombre rincón sigue aplicándose al paraje que antes se encontraba rodeado por el Río Segura: Rincón de Velarde, Rincón del Conejo, Rincón del Gallego, Rincón de San Antón, etc., todos situados al este de la ciudad. En otros casos el 'rincón' está rodeado (en su mayor parte) por montañas, como es el caso del Rincón de Aguaderas (Lorca) y el Rincón de Tallante (Cartagena), o por el mar, como sucede con el Rincón de San Ginés (Cartagena), confinado por el Mar Menor al norte y por el Mediterráneo al este y al sur.
en Toponimia de l'Arc Mediterrani (PID2020-114216RB-C65), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ http://toponhisp.org