Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Fuenlabrada

Fuenlabrada

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

FŎNTE
Latino
Hidrotoponimia » Fonte
LĂBŌRĀTA, LĂBŌRĀTU
Latino
Hábitat humanu » Agricultura

Ámbito semántico

Hidrotoponimia » Fonte
Valoración » Calidá

Derivado

Resume xeneral

El topónimo es plenamente castellano, compuesto claro de fuente y labrada, con síncopa de /e/ interior en el compuesto, lo que parece mostrar que se formó en fecha relativamente temprana, pero lo suficientemente tarde para que haya habido monoptongación de /o/, a diferencia de otros compuestos con fon(te). El término castellano labrada (lat. LABŌRĀTA) se especializó en una importante medida en el sentido de "arada", "cultivada", pero su antiguo significado más general de simplemente "trabajada", particularmente en el léxico de canteros y picapedreros "esculpida", sigue vivo. Este es probablemente el significado de "labrada" en el topónimo, una fuente en piedra labrada, trabajada, esculpida. Esta es la explicación que aparece en las Relaciones Topográficas y parece la correcta.

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Villa madrileña al suroeste de la capital con la que forma conurbación. Ha conocido un importante desarrollo demográfico en la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI. Fue fundada en 1375 por habitantes de las cercanas Loranca y Fregacedos, que quedaron abandonadas y han sido absorbidas.

Documentación histórica

Vieya y medieval

  • "...e Miguell Sánchez, vecino de Fuenlabrada..." AcuerdosMadridI, 1464
  • "...e Ferrando Alonso, vezino de Fuenlabrada..." AcuerdosMadridII , 1486
  • "Dieron cargo a Castillo para registrar los ganados de Pozuelo e Majadahonda y las Roças y Aravaca y Alcorcon e Bovadilla y a Françisco de Madrid del seismo de Vallecas; juraron, etc. E a Luis de la Sisla de los Caravancheles e Villaverde e Leganes e Xetafe e Fuenlabrada e Leganes" AcuerdosMadridII, 1486.

 

Moderna

  • "en la villa de Fuenlabrada..."  Ejecutoria contra la villa de Fuenlabrada, AHN, PARES, 1541
  • "Tomó el nombre de Fuenlabrada porque al E. de la población hay una fuente de piedra labrada de cal y canto", RelacionesTopográficas 1576.
  • "Fuenlabrada", TGonzalezCenso, 1591.
  • "Al primero que esta población se llama el lugar de Fuenlabrada de Madrid", CME, PARES.
  • "Fuenlabrada....situado en terreno llano y estendido", DicMiñano, 1829.

Cognaos y topónimos rellacionaos

La formación toponímica es frecuente y así cabe citar, entre otros, topónimos como Barranco de Fuenlabrada (Canredondo, Guadalajara), Fuenlabrada de los Montes (Badajoz), Arroyo de Fuenlabrada (Calzada de Calatrava, Ciudad Real), Arroyo de la Fuenlabrada (San Pablo de los Montes, Toledo), etc. Son interesantes Buenlabrada (Condemios de Arriba, Guadalajara), La Buenlabrada (Cifuentes, Guadalajarta) que más que mostrar una evolución /f/ > /b/ muy sorprendente podrían mostrar un reforzamiento de /w/ en /g/ y equiparación posterior /g/ y /b/, del tipo bueno-güeno. La forma no apocopada del sustantivo, que podría indicar un origen más reciente, aparece en casos como Fuentelabrada (Pelayos del Arroyo, Segovia; La Horcajada, Ávila) entre otros.Es interesante Juan Labrada, que recoge DicMiñano como situada en la provincia de La Mancha, partido de Almagro y que no aparece en NGBE, pero que con seguridad puede ser un resultado más de la evolución a juan- que hemos señalado en otros casos.

Respecto del segundo elemento del compuesto, naturalmente son muchos los topónimos que presentan esta forma, si bien no es fácil precisar siempre qué significado tiene la palabra. En la mayor parte de los casos se trata del usual de "arada", "trabajada", pero en otros puede ser el que hemos señalado para Fuenlabrada. Citemos, así, casos como Piedra Labrada (Santa Olalla del Cala, Huelva), Piedras Labradas (Cenicientos, Madrid), La Peña Labrada (Los Yébenes, Toledo), etc.

E. Nieto Ballester:  "Fuenlabrada", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Fecha: 29/01/2025
230
no-portugues

Coordenadas: -3.79715 40.282616

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
fwenla'βraδa
Ensin provincia
Madrid
Población
194.514 (2022)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

fuenlabreño, -a

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Fuenlabrada
80 ocurrencias
Fonte: 15/10/2023, INE

Muy escasa representación del apellido. Es notable que su actual distribución, de acuerdo con los datos de INE (Instituto Nacional de EStadística) se limite precisamente a la provincia de Madrid.

Fuenlabrada
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-