Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Miraelrío

Miraelrío

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

MĪRĀRE
Latino
Oronimia » Elevación
RĪVU
Latino
Hidrotoponimia » Corriente

Resume xeneral

Se trata de interesante ejemplo de topónimo de rección verbal, esto es de topónimo compuesto de un primer elemento verbal y un segundo nominal que funciona como complemento directo (también en ocasiones como sujeto) del primero. El verbo "mirar" se ha utilizado, de esta manera, mucho para la descripción de lugares desde los que se ve u otea algo, una montaña, el mar, un cerro, un valle o como sucede en este caso simplemente un río.  En muchos casos se ha producido una pérdida de gran parte del contenido léxico previo, habiendo pasado "mirar" a significar tan solo "que está junto a ", "que está cerca", a la manera de "cara", en dirección a convertirse casi en una preposición. Son muy numerosos en España y fuera de ella topónimos de este tipo. 

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Miraelrío tiene el gran interés de ser una población surgida de la nada, esto es, es un núcleo de población situado en el término municipal de Vilches, en la provincia de Jaén, construido entre 1964 y 1967 por el Instituto Nacional de Colonización, como una de sus últimas iniciativas. Se alza en una colina sobre los ríos Guadalimar y Guadalén, en donde antes existía un cortijo que llevaba este mismo nombre. Estamos,pues, ante un caso que siempre se ha dado, el de la colonización de un territorio dado con una nueva población, pero en este caso los hechos suceden ante nuestros propios ojos. Se utiliza un topónimo preexistente, dado que, aunque pequeña, existía ya un núcleo habitado, siquiera fuera como finca y propiedad de una sola familia.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Como se ha señalado más arriba topónimos de este tipo, incluso iguales en todo, son muy frecuentes en el conjunto de España, en sus distintas lenguas. Ciñéndonos ahora solo al caso del castellano cabe citar algunos ejemplos, como Miralrío (Guadalajara), Mira el Río (Chinchón, Madrid), Collado de Miraelrío (Aldeanueva de la Vera, Cáceres), Miralcampo (Aranjuez, Madrid), Miralmonte (Coín, Málaga), Miraltajo (Garrovillas de Alconétar, Cáceres), etc.

E. Nieto Ballester:  "Miraelrío", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Fecha: 22/12/2024
3695
no-portugues

Coordenadas: -3.531005 38.095825

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
miral'rjo
Ensin provincia
Jaén
Población
161 (2022)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

miralriense

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
No ha generado apellido
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-