LAMA
Quizás voz prerromana indoeuropea. Es apelativo en el norte de España (gall. lama, ast. lama y llama, leonés llama), en el norte de Francia y en Córcega y en el sur de Italia; también se encuentran cognados en el letón y en el lituano, de las más arcaicas de las lenguas indoeuropeas, y en el finés, una lingua urálica (DÉLL, s.v.). Pokorni (IEW, s.v. lama) cree que "difícilmente es verdadero latín". Corominas la considera latina (Gaffiot, s.v. lama 'pantano, lodazal'), aunque es poco común en esa lingua. En la Península, se data ya en el siglo II en la obra de Ptolomeo y, en la Gallaecia, hay derivados de lama en la epigrafía (LAMATIGOM) y en las monedas de época sueva (LAMECO, LAMEGO, en este caso en referencia a Lamego, en Portugal). Sobre los distintos orígenes que se le atribuyeron vid. ÁlvarezMaurín_TermTop (pax. 214). Es formadora de topónimos en Galicia, Portugal, Asturias, León y también en Salamanca (Valdelama), Segovia (Ituero y Lama) y Soria y Guadalajara (Lamiñosa).
Redaición: Luz Méndez